En imágenes: así transcurrió el paro de transporte general en Argentina

Los sindicalistas llevaron a cabo la huelga en contra de las medidas económicas del presidente argentino Javier Milei
Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

​La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central obrera de Argentina, llevó a cabo este jueves 10 de abril una huelga general de 24 horas en protesta por las políticas de austeridad implementadas por el presidente Javier Milei. La medida afectó diversos sectores, incluyendo el transporte, la banca, la educación y la salud.

Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la CGT, destacó la magnitud del paro, señalando que “el ausentismo es muy grande” en la mayoría de los gremios adheridos. Sin embargo, el impacto fue dispar en distintas regiones del país, con adhesiones más marcadas en áreas urbanas como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, donde se paralizaron el transporte público, los vuelos, la atención bancaria y parte de los servicios educativos y sanitarios.

blank
Una persona camina frente a la estación de constitución este jueves, durante un paro nacional en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) | Foto: EFE

Asimismo, consideró que la huelga general “es importante y se está notando” y dijo que la central obrera está “notando que la gran mayoría (de los trabajadores) está acatando la medida de fuerza”.

blank
Fotografía al interior del Aeroparque Internacional Jorge Newbery este jueves, durante un paro nacional en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) | Foto: EFE

“El ausentismo es muy grande” en la mayoría de los gremios adheridos, agregó, pese a que en las primeras horas del día se vieron largas filas en las paradas de autobuses de personas que intentaban trasladarse a sus trabajos.

Rodríguez criticó que algunos empleadores y empresas tomaran medidas para impedir que sus empleados se sumaran a la huelga. “Es lamentable que les descuenten el día porque hay un derecho legal”, dijo en Radio Rivadavia.

blank
Huelga de transporte en Argentina | Foto: EFE

¿A qué se debe la huelga?

Respecto a los motivos de la huelga contra las medidas económicas del gobierno de Javier Milei, el sindicalista afirmó que “hay una reacción de descontento, donde no les alcanza para llegar a fin de mes”.

“No nos quedamos quietos en ninguna situación. En otros momentos, tuvimos más oportunidad de negociación y ahora no y pareciera que la decisión de la CGT fue acertada. La idea es que si el Gobierno tiene un sentido de generar una situación positiva, debería buscar un encuentro, una salida consensuada. Sería lo lógico”, señaló el dirigente de la CGT.

Leer más  Ecuador denunció sustracción temporal de material electoral en Venezuela: ¿cuál es la respuesta de la Cancillería?
blank
Fotografía de la estación ferroviaria de Constitución este jueves | Foto: EFE

El secretario adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), Néstor Segovia, aseguró por su parte que su sindicato se adhirió a la huelga en reclamo por “paritarias libres, solidaridad con los jubilados y los que menos tienen” y por la crisis que atraviesa el país.

El titular del Sindicato de Canillitas y secretario de políticas económicas y sociales de la CGT, Omar Plaini, coincidió en que la adhesión a la huelga fue muy importante y argumentó que esto se debe a “la situación de angustia que está viviendo la clase trabajadora de la Argentina, las propias PyMEs y muchos comercios”.

blank
Una persona espera en la estación ferroviaria de Constitución este jueves, durante un paro nacional en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) | Foto: EFE

24 horas de paro general

Por su parte, Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), afirmó que su gremio acató la huelga con “una adhesión del 100 %”.

La huelga convocada por la CGT y acompañada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se extenderá por 24 horas en todo el país.

El principal motivo es el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y el reclamo de mejores condiciones salariales.

blank
 Fotografía de una estación de metro vacía este jueves, durante un paro nacional en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) | Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Las medidas de fuerza comenzaron el 9 de abril con el acompañamiento de múltiples sindicatos a una protesta de jubilados, que se manifiestan todas las semanas desde hace años frente al Congreso en reclamo de mejores condiciones.

Están suspendidos los servicios ferroviarios, el metro de Buenos Aires (Subte), el transporte público terrestre (colectivos), los vuelos, la atención en oficinas estatales y parte de los servicios escolares y de salud.

Con información de EFE

Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura