La segunda vuelta de las elecciones generales de Ecuador comenzó el domingo 13 de abril para elegir a su presidente para el periodo 2025-2029. La votación se divide entre el actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González.
Una vez inaugurada la jornada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), Diana Atamaint, los 4.376 centros de votación repartidos en el territorio nacional empezaron a abrir desde las 7:00 am, (hora local) y permanecerán abiertos 10 horas, hasta las 5:00 pm. En ese momento comenzará el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
A las urnas están convocados más de 13,7 millones de ecuatorianos, de los cuales unos 450.000 están en el exterior. La mayoría concentrados en Estados Unidos, España e Italia, por lo que tendrán un horario de votación que desde las 9:00 am hasta las 7:00 pm del huso horario de cada demarcación consular.
Es la segunda vez en apenas año y medio que Ecuador debe elegir para la Presidencia entre Noboa y González, después de que ambos candidatos fuesen también los finalistas de las elecciones extraordinarias de 2023. En esos comicios salió ganador Noboa con un 51,83 % de los votos frente al 48,17 % de González. Ahora, para esta elección se proyecta que el margen sea aún más estrecho, sin un pronóstico claro por parte de las encuestadoras.
Elecciones en Ecuador: polarización máxima

La polarización entre los dos candidatos es máxima. Esto ya quedó plasmado en la primera vuelta, en la que a pesar de tener una papeleta con 16 candidatos, Noboa y González acapararon el 88,16 % de los votos válidos. Allí el mandatario obtuvo una ligera ventaja de 44,17 % sobre 44 % para la correísta, separados por poco más de 16.000 votos.
El actual presidente, Noboa, es hijo del empresario y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, quien además es uno de los hombres más ricos del país. Al asumir el cargo en noviembre de 2023, con 35 años de edad, se convirtió en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.
Ahora el candidato y líder del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) busca un mandato completo para seguir su “guerra” declarada al crimen organizado y profundizar sus reformas para liberalizar la economía. Adelantó en campaña que impulsará una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución de 2008, aprobada durante el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017).
Por su parte, González, una abogada de 47 años de edad, aspira a ser la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales y devolver al correísmo al poder tras ocho años en la oposición. La candidata de la Revolución Ciudadana (RC) reunió en torno a ella a votantes descontentos con Noboa y prometió hacer un gobierno de “unidad” que abarque a diversas fuerzas políticas. Esto para hacer frente de forma conjunta a los distintos desafíos que enfrenta el país, especialmente la violencia y el narcotráfico.
Voto obligatorio

En Ecuador, el voto es obligatorio entre los 18 y 64 años de edad, mientras que es opcional para los adolescentes de 16 y 17 años y adultos mayores de 65 años. También es opcional para el personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, que en su mayoría estará cumpliendo labores de vigilancia durante el transcurso de la jornada electoral.
Todo el proceso transcurre bajo un escenario de violencia criminal que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en el índice de homicidios, una tendencia que incluso se ha recrudecido en los primeros meses de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.
Por ello, volverán a ser cerca de 100.000 los miembros de las fuerzas de seguridad destinados a resguardar los recintos electorales y el transcurso de la jornada de votación. Están repartidos en casi 60.000 policías y 40.000 militares.
Igualmente, debido a la época de lluvias han tenido que ser reubicados 18 centros de votación que actualmente se encuentran inundados en diversas partes del país.
Como en la primera vuelta, se desplegarán más de 940 observadores, de ellos unos 200 forman parte de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que conforman las dos mayores delegaciones.
Tensión electoral

A menos de 24 horas de iniciar la votación, el presidente Noboa emitió la tarde del 12 de abril un decreto de estado de excepción en varias zonas del país, incluyendo el Área Metropolitana de Quito. Además de la capital, la medida afecta a las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, así como al municipio Camilo Ponce (provincia del Azuay). También a todas las cárceles del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.
El decreto contempla varias restricciones a las garantías constitucionales, como la suspensión del derecho a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. Esto último, facultando al Estado para interceptar y revisar mensajes personales en medios físicos o electrónicos, con el presunto fin de detectar focos de violencia o encubrimiento a grupos criminales. También se limitó la libertad de circulación y la libertad de reunión, de forma “proporcional”.
Igualmente, se establece durante los 60 días que durará el estado de excepción un toque de queda que se aplicará desde las 10:00 pm hasta las 5:00 am (hora local) todos los días, en 22 municipios, aunque no en Quito. Otras medidas adoptadas por el Ejecutivo en las últimas horas incluye el despliegue de militares y piquetes de seguridad para resguardar los alrededores de las instituciones del Estado y del edificio del CNE.
Aunque las medidas han generado inquietud en la población, el gobierno argumentó que se toman debido a la situación de “grave conmoción interna” en el país. Esto debido a la violencia provocada por grupos criminales que operan en esas provincias y que podrían afectar el proceso electoral.
Con información de EFE.