En varias ciudades de Venezuela se han consolidado iniciativas comunitarias de reciclaje que promueven la educación ambiental a través de la importancia de separar adecuadamente los residuos y de reducir el consumo de productos desechables. Son esfuerzos pequeños, sostenidos por voluntad, que avanzan gracias a la constancia de ciudadanos que están comprometidos con su entorno.
En ese sentido, el Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora cada 17 de mayo, se convierte en una oportunidad para visibilizar estos proyectos y recordar la urgencia de adoptar hábitos sostenibles desde lo cotidiano.
La red Venezuela Recicla Paso a Paso agrupa a colectivos ambientales activos en distintos estados de Venezuela. En esta alianza participan equipos de Distrito Capital, Miranda, Lara, Carabobo, Nueva Esparta y Zulia. En El Diario te contamos cómo identificar las distintas iniciativas en redes sociales para saber qué hacen y cómo promueven la gestión responsable de los desechos.
Distrito Capital
Taller NEO (@Taller.NEO)
Se trata de una iniciativa con sede en Caracas que promueve el reciclaje al convertir los plásticos de un solo uso en objetos de valor. Recolectan materiales como plástico y papel para transformarlos en objetos útiles como lentes, bolsos, tarjeteros, entre otros. Su primera propuesta consistió en fundir plástico para obtener materos. Recientemente, presentaron un cuento infantil sobre la importancia del reciclaje, cuya portada fue elaborada con papel reutilizado.
Gabriel Santana, uno de los fundadores de taller NEO, también promovió la aplicación Ganga, una plataforma basada en el sistema de Too Good To Go, la cual permite a los usuarios comprar a bajo costo productos que no se han vendido y están cerca de su fecha de caducidad en locales comerciales o restaurantes.
El objetivo de este proyecto es disminuir la cantidad de desechos alimenticios, que cada año suman cerca de 931 millones de toneladas en el mundo.
Eco Friendly Caracas (@Ecofriendly.ccs)
Es un proyecto ambiental que promueve la recolección de aceite de cocina usado. Trabajan en alianza con comunidades y organizaciones para evitar que este residuo contamine el agua, canalizándolo hacia procesos de reciclaje especializados.
Actualmente desarrollan proyectos de gestión de residuos en comunidades, hoteles y restaurantes, con el objetivo de convertir lo que se considera como “residuo” en materia prima para la elaboración de velas, jabones y otros productos de uso cotidiano.
Basura Cero (@Basuracerolacampina)
Es una iniciativa vecinal en Caracas en la que participan residentes de La Campiña, Los Cedros y La Florida. Organizan jornadas mensuales de reciclaje abiertas a toda la ciudad y en alianza con otros programas de reciclaje locales como Eco Friendly Caracas.
Las personas pueden llevar papel, anime, cartón, vidrio, aluminio, plástico, tetra pack, tapitas de plástico, carátulas de CD y residuos electrónicos.
Además de recolectar materiales, Basura Cero promueve la educación ambiental a través de actividades comunitarias para fomentar hábitos sostenibles y crear una red de colaboración entre vecinos, voluntarios y aliados para impulsar el reciclaje.
Recyclers (@ClubdReciclaje)
Es un proyecto en Caracas que elabora ecobloques con botellas plásticas rellenas de empaques que no se pueden reciclar fácilmente, como envoltorios y bolsas. Estos se usan para construir estructuras útiles, como bancos o jardineras, en espacios comunitarios y escolares.
Los ecobloques, también conocidos como ecoladrillos, se compactan hasta que quedan firmes y resistentes. No sustituyen materiales convencionales para edificaciones grandes, pero sí permiten dar un uso útil a desechos de un solo uso.
Varios de los programas comunitarios trabajan en conjunto con Multirecicla, empresa que se encarga de recibir, clasificar y procesar los materiales recuperados.
Miranda
Movimiento Tuy Educa y Recicla (@Tuyeducayrecicla)
Es un centro de reciclaje ubicado en la urbanización Luis Tovar de Santa Lucía, municipio Independencia, en Santa Teresa del Tuy. Nació como una propuesta comunitaria para atender el problema de los residuos en la zona y fomentar la conciencia ambiental entre los vecinos.
Carabobo
Fundación Venezuela Ambientalista (@Funvea)
Promueve la educación ambiental a través de actividades formativas, campañas informativas y jornadas de recolección de desechos. Trabajan con niños, jóvenes y adultos en espacios comunitarios y escolares, con el objetivo de fortalecer la conciencia ecológica desde edades tempranas.
Lara
Recilara (@Recilara_oficial)
Es una empresa dedicada al reciclaje que trabaja en alianza con la Gobernación del estado Lara para promover la recolección, clasificación y procesamiento de desechos sólidos.
Nueva Esparta
Caribbean Kidz (@CaribbeanKidz)
La ambientalista Vanessa Quintero fundó Caribbean Kidz, una escuela de ecoconciencia en El Yaque para enseñar a niños, niñas y adolescentes a reflexionar y concientizar sobre hábitos, consumo y su relación con el ambiente.
Quintero imparte clases de un salón de clases que construyó a partir de madera reciclada para incentivar la importancia del cambio climático y así formarlos con una perspectiva por el cuidado del planeta.
Además, su proyecto funciona como centro de recepción de residuos reciclables en la comunidad.
Zulia
El Zulia Recicla (@ElZulia_Recicla)
La fundación trabaja en conjunto con las organizaciones Club de Leones Maracaibo Verde y la Red de Viveros Voluntarios de Maracaibo para recolectar materiales reciclables y darles un nuevo propósito. A través de jornadas abiertas al público, reciben desechos que luego son transformados para apoyar proyectos ambientales.
El programa recibe vasos plásticos y bolsas de alimento para mascotas que se transforman en envases para sembrar plantas. Así, materiales que antes eran desechos ahora sirven para reforestar áreas urbanas y recuperar ecosistemas locales.