Qué es el retinoblastoma, un tipo de cáncer infantil que se manifiesta en los ojos

La patología se puede manifestar en niños o niñas menores de 3 años de edad
Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El retinoblastoma es un tipo de tumor que se forma en la retina y afecta, en su mayoría, a bebés y niños menores de 3 años de edad. Se trata de una enfermedad poco conocida, ya que su incidencia se estima en 1 caso por cada 16 mil a 24 mil nacimientos, de acuerdo con un artículo publicado en la revista médica The Lancet.

Esta patología afecta la retina, que es la parte del ojo encargada de captar la luz y enviar señales al cerebro para formar imágenes. Cuando aparece este tipo de cáncer, las células de la retina comienzan a multiplicarse sin control, formando un tumor que impide el funcionamiento normal del ojo. Esto altera la forma en que el niño o niña percibe el entorno y reconoce objetos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que el retinoblastoma puede curarse si se detecta y trata a tiempo, por eso es clave prestar atención a sus síntomas de alerta.

¿Cómo se diagnostica el retinoblastoma?  

Uno de los signos más frecuentes del retinoblastoma es la leucocoria, que se manifiesta como una mancha blanca en la pupila. Esta se nota al tomarle una foto al niño con flash o al iluminar sus ojos directamente con una luz. En lugar del reflejo rojo común, el ojo muestra un brillo blanco que aparece por el crecimiento del tumor dentro del globo ocular. 

Qué es el retinoblastoma, un tipo de cáncer infantil que se manifiesta en los ojos
Foto: Pexels

Otro síntoma es el estrabismo, que ocurre cuando los ojos de la persona no están alineados. Es posible que la mirada se desvíe hacia adentro o hacia afuera. En algunos casos, la leucocoria y el estrabismo se presentan al mismo tiempo, lo que aumenta las sospechas de un posible retinoblastoma. Ante cualquiera de estos síntomas, el pediatra o el personal de salud debe remitir al niño a un oftalmólogo, sin importar su edad.

El diagnóstico se realiza a través del examen visual del fondo de ojo, una evaluación que permite observar directamente la retina. En algunos casos, también se utiliza una ecografía ocular para obtener más detalles sobre la estructura del ojo. 

El tratamiento del retinoblastoma requiere la participación de un equipo médico especializado. 

¿Cómo se trata esta enfermedad?

Qué es el retinoblastoma, un tipo de cáncer infantil que se manifiesta en los ojos
Foto: Pexels

El tratamiento del retinoblastoma varía de acuerdo con la edad del paciente, el lugar del ojo donde se manifiesta la enfermedad, su tamaño y si se ha extendido a otras partes del cuerpo. También se toma en cuenta si existe la posibilidad de salvar la vista, por lo que los médicos combinan diferentes métodos de abordaje.

Una de las opciones es la quimioterapia, que sirve para eliminar las células cancerosas. Se administra por la vena cuando es necesario que actúe en todo el cuerpo, o de forma directa en el ojo. En este último caso, se aplica a través de la arteria oftálmica (quimioterapia intraarterial) o mediante inyecciones dentro del globo ocular (quimioterapia intravítrea), si las células malignas están en esa zona.

Cuando la afección está muy avanzada y no hay forma de recuperar la visión, se realiza una cirugía llamada enucleación, en la que se retira el ojo afectado para evitar que el cáncer se propague. 

También existen tratamientos más localizados como congelar el área afectada (crioterapia), aplicar calor con láser (termoterapia), o colocar una pequeña placa con radiación (braquiterapia). 

Por otra parte, cuando el retinoblastoma se detecta a tiempo y se trata de forma adecuada, la tasa de supervivencia es de 95 %. Esto significa que la gran mayoría de los niños con esta enfermedad logran superarla. Sin embargo, en muchos casos el diagnóstico se hace tarde, lo que complica el tratamiento y puede poner en riesgo la vida de estos pacientes.

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura