Colecho: qué es y cuáles son las recomendaciones para evitar riesgos

Los expertos resaltan que este método de crianza es una decisión personal que deben tomar los padres luego de conocer los peligros que puede implicar
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura

Conforme a los criterios de

Diversos estudios científicos y páginas especializadas consultadas por El Diario definen el colecho como la práctica de dormir con un bebé o niño pequeño en la misma cama o habitación que los padres. 

La implementación de este método de crianza conlleva una serie de implicaciones tanto beneficiosas como de riesgo para la salud y el desarrollo infantil, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Notre Dame (Francia).  

Los expertos de esa investigación refieren que el colecho facilita la lactancia materna, ya que el proceso se vuelve más sencillo con la proximidad física y simplifica las tomas nocturnas. Especialmente es beneficioso para la madre, debido a que esta cercanía acarrea menos interrupciones del sueño.

Otra ventaja que señalan en el estudio es la rápida detección de señales de malestar o problemas respiratorios del bebé, lo que resaltan que es importante durante sus primeros meses de vida, un periodo en el que el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es más elevado.

Además, los investigadores consideran que este tipo de crianza puede fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos y fomentar la seguridad emocional del bebé.

Colecho: qué es y cuáles son las recomendaciones para evitar riesgos
Foto: Freepik

Riesgos asociados al colecho

A pesar de los beneficios mencionados, un análisis de la Academia Americana de Pediatría destaca que el colecho en la misma cama está vinculado al riesgo de asfixia accidental, entre otros peligros para el bebé.

Por ejemplo, los expertos indican que las camas de adultos no están diseñadas para la seguridad de un recién nacido, ya que carecen de la firmeza y seguridad necesarias. 

También mencionan que aumenta la amenaza de aplastamiento accidental cuando los padres comparten la cama con sus bebés. Al quedarse dormidos los adultos, no son plenamente conscientes de la ubicación del niño. 

Además, la Academia Americana de Pediatría revela que un bebé puede quedar atrapado en espacios peligrosos, como entre el colchón y la pared, la cabecera o el pie de cama, lo que representa un peligro para su seguridad.

En este sentido, la Asociación Española de Pediatría no aconseja que los niños menores de 1 año de edad duerman en la misma cama de los padres. 

Colecho: qué es y cuáles son las recomendaciones para evitar riesgos
Foto: Freepik

Recomendaciones para practicar el colecho

Los estudios consultados concuerdan con las recomendaciones que brinda la página web especializada en salud WebConsultas para mantener un colecho seguro para el bebé. Estos son algunos de los consejos para realizar la práctica sin riesgos: 

– Durante el primer año de los niños, recomiendan acostarlos pero en su propia cuna o moisés en la misma habitación.

– Asegurarse de que el colchón sea firme, seguro, con una sábana ajustada, sin almohadas,  ni mantas sueltas o juguetes de peluche.

– El bebé debe dormir boca arriba para reducir el riesgo de muerte súbita.

Vestir al bebé con ropa de dormir ligera y mantener la temperatura ambiente de la habitación en un nivel adecuado.

– No fumar en la habitación del bebé ni cerca de él.

– No practicar colecho si los padres consumen medicamentos que afecten su estado de alerta, o si están extremadamente cansados.

Los medios consultados concordaron en que la decisión sobre las prácticas de colecho son una decisión personal, la cual incluye beneficios y riesgos que deben sopesar los padres antes de practicar este hábito. 

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura