Varias asociaciones de migrantes alertaron este lunes 2 de junio de los peligros de la retirada del parole en Estados Unidos, un permiso temporal humanitario que beneficia a más de medio millón de migrantes, y que además de separar familias, debilitará la economía estadounidense.
«La sociedad en general pagará por esto con las interrupciones laborales, con el impacto en la economía de Florida y la economía de otros estados», dijo en una conferencia de prensa en Miami el director de acción política del Movimiento de Red de Acción Familiar (FANM, por sus siglas en inglés), Paul Christian Namphy.
Namphy lamentó así el fallo del viernes 30 de mayo del Tribunal Supremo estadounidense, que permitió la retirada de este programa migratorio que otorgaba permiso de residencia legal a más de 530 mil migrantes procedentes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua en Estados Unidos.
«Lo consideramos una decisión cruel porque impactará vidas, trastornará familias y causará estragos en cientos de miles de personas y sus familias», agregó.
Afecta a quienes ingresaron a EE UU de forma regular
En la rueda de prensa convergieron varias asociaciones de migrantes, incluido el Caucus Venezolano Americano, la Coalición de Inmigrantes de Florida, el Comité de Servicio de los Amigos Americanos y el Proyecto Libertad de Miami, además de líderes religiosos o comunitarios, que trataron de poner voz a la situación de los afectados.
«Lo más alarmante es que esta ofensiva no va dirigida a quienes entraron al país de manera irregular ni a quienes violaron la ley. Está dirigida precisamente a quienes cumplieron con cada uno de los requisitos del sistema«, dijo la directora ejecutiva del Caucus Venezolano Americano, Adelys Ferro.
Con ello, lamentó que los migrantes fueron “traicionados», en referencia a quienes votaron por la administración de Donald Trump.
«El objetivo final de esta política es despojar a estas personas de su estatus legal para convertirlas en blanco de deportación», aseguró.
El parole humanitario fue creado bajo el gobierno de Joe Biden (2021-2025), y permitía a los nacionales de ciertos países residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos, siempre y cuando gozaran del patrocinio de un residente legal en Estados Unidos.
Muchos migrantes huyeron de la violencia en sus países
Según los últimos datos del Departamento de Seguridad Nacional, unas 110 mil personas de Cuba, 210 mil de Haití, 93 mil de Nicaragua y 117 mil de Venezuela accedieron a EE UU bajo este programa.
Muchos de los beneficiarios habían huido de la violencia en sus países de origen, por lo que la suspensión del programa migratorio les fuerza a regresar o a quedarse en Estados Unidos al acecho de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para su deportación.
En este sentido, la nicaragüense Yarelis Méndez, de American Friends Service, sostuvo que el parole salvó la vida de miles de personas que llegaron legalmente a Estados Unidos, por lo que lamentó que la decisión de la Administración Trump -que había pedido al Supremo revocar la medida-, devastaba a las comunidades afectadas.
La cubana Ana Sofía Peláez, directora ejecutiva de Miami Freedom Project, destacó por su parte que Estados Unidos había sido un refugio para miles de personas durante las últimas décadas, y sostuvo que el Supremo estadounidense optó con su fallo «por permitir la crueldad en lugar de la Justicia».
Pese a que el fallo del Supremo limitará de sobremanera el margen de actuación de las asociaciones y de los migrantes, por la vía legal, para sortear la medida, Namphy aseguró a EFE que uno de sus objetivos a partir de ahora será sensibilizar a los estadounidenses.
Este contenido incluye información suministrada por la Agencia EFE. Editado, verificado y contextualizado por el equipo editorial de El Diario. Conoce nuestra política sobre el uso de contenidos de EFE aquí.