¿Qué es CEFE, una metodología de trabajo que se aplica en Venezuela?

Este proceso de formación, originario de Alemania, tiene presencia en 100 países
Yanuacelis Aure
7 Min de lectura

Conforme a los criterios de

Entre octubre y noviembre de 2025, en Venezuela se realizará el proceso de Formación y Acreditación Internacional de Facilitadores CEFE, una metodología de trabajo originaria de Alemania que tiene una década en Caracas, pero que por primera vez este año extenderá su acreditación a Maracaibo (Zulia).

La metodología de trabajo CEFE busca potenciar las habilidades de los empresarios y emprendedores con aprendizaje vivencial a través de simulaciones organizacionales.

“No solamente vamos y formamos nuevos empresarios y emprendedores, sino que instalamos y fortalecemos comportamientos empresariales en las personas para que sucedan cosas en su entorno”, explicó Juan José Moya, el fundador de CEFE Training Venezuela, en entrevista para El Diario.

La historia de la metodología CEFE

En 1983, la Agencia de Cooperación Técnica del gobierno de Alemania creó la metodología CEFE con el objetivo de aportar en el desarrollo productivo, económico, social, ambiental de los países a través del fortalecimiento de las competencias empresariales de su gente.

Esta metodología de trabajo se expande a otros países a partir del año 2008, cuando se establece una empresa de consultoría privada en Colonia, Alemania, llamada CEFE Internacional.

¿Qué es CEFE, la metodología de trabajo que se está aplicando en Venezuela?
Foto: cefetraining | Instagram

De acuerdo con Juan José Moya, CEFE se aplica en más de 100 países y en el caso de América Latina, también se encuentra en países como Perú, Chile, Brasil, Nicaragua y El Salvador.

La presencia de la metodología en Venezuela

En el caso de Venezuela, esta metodología de trabajo llegó en el año 2015 y en la actualidad se ofrecerá la formación de esta práctica en Maracaibo y Caracas. 

Juan José Moya, fundador de CEFE en Venezuela, aseguró que decidieron traer CEFE a Venezuela porque, a través de la empresa de consultoría Grupos Easy, identificaron que los procesos de capacitación de las organizaciones “no estaban agregando valor”.

“Estábamos buscando algo que agregara valor a Venezuela, pero que no estuviera tan fuerte en América Latina, aunque sí estuviera presente en otros países. Tomamos el riesgo en 2015 y hoy en día ya somos una comunidad de 213 cefistas, acreditados en el país”, contó. 

La organización CEFE ha colaborado con el desarrollo de otras instituciones y empresas conocidas de Venezuela, generando un impacto directo en más de 5 mil personas en el país. Entre las más conocidas figuran la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), McDonald’s, Grupo Leti, Empresas Polar, entre otras.

El aporte de la metodología CEFE a las empresas

Moya indicó que esta metodología de trabajo aporta el desarrollo de las competencias empresariales y emprendedoras de las personas.

“Este aporte va desde asumir riesgos calculados, absorber la internalidad y hacerse cargo de lo que me pasa, de hacerse cargo de procesos creativos, de hacer relaciones y generar redes de apoyo”, agregó. 

Asimismo, destacó que gracias a que esta metodología de trabajo es vivencial, esto les permite llegar incluso a comunidades donde hay casos de analfabetismo.

¿Qué es CEFE, la metodología de trabajo que se está aplicando en Venezuela?
Foto: cefetraining | Instagram

En cuanto a la relación de la metodología con la tecnología, Moya afirmó que CEFE tiene como principal aliado a la inteligencia artificial (IA).

“La IA nos da la facilidad de que cualquier persona, en cualquier momento y en cuestión de segundos tenga acceso a cualquier contenido, incluso de manera muy técnica. En este sentido, la propuesta de CEFE es que los coaches, profesores y cualquier consultor dejemos de ver los procesos como una transferencia de contenido y que nos formemos en arquitectos de experiencia de aprendizaje”, explicó. 

Entrenamientos en Venezuela

El fundador de CEFE Venezuela, Juan José Moya, informó que el proceso de Formación y Acreditación Internacional de Facilitadores CEFE se realizará en paralelo en Caracas del 15 de octubre al 1° de noviembre y en Maracaibo serán del  22 de octubre al 8 de noviembre.

“Este proceso se hace solo en Caracas y vienen personas de otras ciudades como Margarita, Lechería, El Tigre, Valencia, Maracay y Barquisimeto. Maracaibo es de las pocas ciudades de donde no habían venido los participantes y por eso estamos yendo para allá, por ahora no haremos eso en otras ciudades”, apuntó.

Este entrenamiento se ejecutará de miércoles a sábado por tres semanas continuas en todos los países y Venezuela no es la excepción. La acreditación incluye un total de 96 horas presenciales esos días de 8:00 am a 5:30 pm.

Moya destacó que, en el caso de Venezuela, cuentan con ayudas especiales económicas de Alemania para la formación de sus participantes. 

¿Cómo es el proceso de entrenamiento?

Moya indicó que este proceso se divide en tres grandes módulos. El primero se basa en la participación e involucra temas como ventas, liderazgo, creatividad, desarrollo sostenible, abordados en un manual que se entrega a los participantes.

El segundo módulo consiste en conocer CEFE, en esta etapa se ven las herramientas y los facilitadores abren las técnicas.

El tercer módulo implica practicar CEFE, por lo que los facilitadores CEFE intercambian el rol y reciben una retroalimentación técnica.

El manual incluye los objetivos de aprendizaje, el material que utilizarán para los ejercicios y un guion teatral que les indica qué hacer y los riesgos que se han hecho en otros países. Además, entregan un carnet para los participantes.

Las personas que deseen mayor información sobre este proceso, deberán ingresar en la cuenta de Instagram @CEFETraining.

Yanuacelis Aure
7 Min de lectura