Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos desarrollaron una rodilla biónica que busca ofrecer a personas con amputaciones una capacidad de desplazamiento más natural en comparación con las prótesis tradicionales.
Este desarrollo combinó métodos de cirugía avanzada y tecnología robótica, lo que representa un avance en las terapias de integración de prótesis debido a que se acopla al muñón residual de la pierna del afectado.
El estudio, publicado por el MIT el 10 de julio, explicó que el acoplamiento se da mediante un encaje directo con el tejido muscular y óseo del paciente para establecer una interacción neurológica entre el dispositivo artificial y el cuerpo del paciente.
De acuerdo con los investigadores, la rodilla biónica mejora la movilidad, la estabilidad, el control del movimiento y la percepción de que la prótesis forma parte del propio cuerpo.
Cómo funciona la rodilla biónica
Para lograr esta integración, los científicos emplearon una interfaz mioneural agonista-antagonista, que es una técnica para reconectar los pares de músculos que han quedado separados tras una amputación.
La intervención con la rodilla biónica busca que los músculos continúen enviando y recibiendo señales cerebrales con lo que se genera una una percepción de la prótesis como una extensión natural del cuerpo.
Este desarrollo se denominó Prótesis Mecanoneural Osteointegrada (OMP), y está compuesto por una varilla de titanio que se inserta en el hueso del fémur, sensores musculares implantados quirúrgicamente y un controlador robótico.
El controlador se encarga de interpretar las señales biológicas enviadas por el cuerpo del paciente para generar movimientos precisos en la prótesis. La rodilla biónica funciona como el enlace entre la pierna y la extensión artificial.
Los investigadores resaltaron que la integración directa de la OMP elimina la necesidad de los encajes protésicos tradicionales, los cuales pueden presentar complicaciones como incomodidad, sensación de control limitado, riesgo de infecciones y fallos para permanecer sujetos en el muñón.
Resultados de las pruebas
Para evaluar la eficacia de esta tecnología, que contó con el respaldo de la iniciativa científica Yang Tan Collective y la agencia de defensa de EE UU DARPA, los investigadores realizaron una prueba clínica inicial con un grupo de 17 personas con amputaciones por encima de la rodilla.
Dos de los participantes fueron equipados con las nuevas prótesis OMP, mientras que los 15 restantes usaron las extensiones convencionales.
Los resultados de este ensayo preliminar indicaron que los pacientes con el sistema OMP demostraron un rendimiento superior en varios parámetros de movilidad, que incluyó la capacidad para subir escaleras, esquivar obstáculos y realizar la flexión de rodilla.
No obstante, el equipo científico destacó que aunque los resultados iniciales fueron positivos, se requieren ensayos clínicos más amplios para obtener la aprobación regulatoria necesaria que permita la disponibilidad comercial de este sistema.