El 22 de julio es el segundo día más corto registrado hasta ahora

Los registros precisos por parte de expertos comenzaron a realizarse en el año 1973
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura

Conforme a los criterios de

La Tierra está experimentando una aceleración en su rotación lo que provoca que este 22 de julio de 2025 tenga 1.34 milisegundos menos tiempo que la duración estándar de 24 horas. 

De acuerdo con la página web especializada Space, esta fecha se califica como el segundo día más corto desde que se iniciaron los registros precisos en 1973. 

La publicación de Space explicó que desde el año 2020 la Tierra muestra una inclinación a girar con mayor rapidez, incluso diversos astrónomos de agencias espaciales certificaron que ha superado repetidamente sus propios récords de velocidad.

El día más corto anterior se registró el 5 de julio de 2024, cuando el planeta completó su rotación 1.66 milisegundos antes de lo habitual. La causa de estas variaciones en la tasa de aceleración sigue siendo objeto de investigación por parte de los expertos.

Científicos creen que la Tierra pudo tener un anillo similar al de Saturno hace más de 400 millones de años
Foto: Pixabay

Hipótesis del cambio de velocidad del planeta

Space agregó que una de las hipótesis que manejan los científicos sugiere que la desaceleración del núcleo líquido interno de la Tierra podría ser uno de los factores que inciden en la duración de la rotación. 

Esto significa que el núcleo interno de la Tierra puede cambiar su velocidad de giro y que aunque la varíe, la energía de su movimiento (conocida como momento angular) no desaparece, sino que se redistribuye hacia las capas externas del planeta: el manto y la corteza.

Para compensar esta desaceleración del núcleo y mantener el equilibrio del momento angular total del planeta, el manto y la corteza aceleran su propio giro ligeramente. Este ajuste en la velocidad de las capas externas es lo que provoca que la duración de los días terrestres cambie, aunque solo en fracciones de milisegundos. 

Es un fenómeno de equilibrio dinámico dentro del planeta que, a pesar de su complejidad, tiene efectos que son imperceptibles para las personas.

Misión espacial Juice completó el primer sobrevuelo Luna-Tierra: ¿en qué consistió la maniobra?
Foto: ESA

Implicaciones científicas de los cambios en la rotación de la Tierra

La página especializada detalló que aunque una variación de milisegundos puede parecer insignificante, estas fluctuaciones en la rotación terrestre acarrean implicaciones científicas para la cronometría global, que es la práctica de medir el tiempo a escala mundial.

Estas variaciones podrían influir en la funcionalidad de sistemas de navegación, telecomunicaciones y redes informáticas, ya que dependen de la precisión de los relojes atómicos y del Tiempo Universal Coordinado, el estándar que se usa para regular actividades científicas y técnicas en el planeta.

Históricamente, cuando la Tierra ha ralentizado su giro, los científicos han incorporado segundos intercalares para mantener el Tiempo Universal Coordinado alineado con la rotación real del planeta. 

No obstante, ante esta nueva tendencia de aceleración de la Tierra, están evaluando la necesidad de restar un segundo de los relojes atómicos. De hecho, de acuerdo con Space, los expertos sugieren que si la variación actual persiste, tendrán que implementar un segundo bisiesto negativo (restar un segundo a un día normal) en el año 2029. 

Sin embargo, aplicar a gran escala un segundo bisiesto negativo por primera vez desde que se tienen registros, plantearía desafíos técnicos para mantener la sincronización global de los relojes en el mundo.

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
4 Min de lectura