Provea alertó que despliegue militar en la frontera colombo-venezolana podría aumentar los abusos contra la población 

La ONG consideró que el despliegue militar sirve de excusa para “cometer atropellos y violaciones de derechos humanos en nombre de la seguridad nacional”
Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
4 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) advirtió el miércoles 27 de agosto que el despliegue de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en las zonas fronterizas eleva los abusos contra los pobladores fronterizos.

“La narrativa de la persecución del enemigo interno o externo, ha servido históricamente de excusa para cometer atropellos y violaciones de derechos humanos en nombre de la seguridad nacional”, aseveró la organización en su cuenta de X.

Provea consideró que la militarización se produce en “un contexto generalizado de negación de la ciudadanía”. La organización agregó que la respuesta estatal no se produce desde una dimensión institucional, democrática y restauradora de derechos.

“Por el contrario, se afianza la lógica negadora y excluyente para aplastar los reclamos y ejercer castigos ‘ejemplarizantes’ para toda la población, generando con ello la revictimización de cientos de familias”, aseguró.

Provea cree que son “ineficientes” los despliegues militares fronterizos

Provea enfatizó en que, si bien el Estado tiene la obligación constitucional de garantizar y defender el territorio y la soberanía nacional, estos operativos militares han dado resultados “ineficientes”.

“En el pasado, operativos de este tipo como el llamado Escudo Bolivariano o Relámpago del Catatumbo, por citar dos casos, han demostrado su ineficacia y lejos de disminuir la presencia de agrupaciones irregulares en nuestro país, han elevado los abusos contra los pobladores fronterizos”, agregó.

Provea alertó que despliegue militar en la frontera colombo-venezolana podría aumentar los abusos contra la población 
EFE/M. Gutiérrez

Asimismo, recordó que en 2015 cuando se promulgó el estado de excepción en 26 municipios de zonas fronterizas, se reportaron abusos contra los pobladores.

En Zulia, tras el reforzamiento de la presencia militar de 2015, Provea indicó que aumentaron los abusos contra indígenas Wayuü y Añu.

Por otro lado, las medidas de excepción en Táchira dieron sustento a las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP) que produjeron, entre otros abusos, el desplazamiento forzoso de más de 20 mil personas hacia Colombia.

El despliegue militar en Venezuela

El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, anunció el lunes 25 de agosto que implementaron un despliegue militar en las zonas de paz ubicadas en las áreas fronterizas de los estados Zulia y Táchira.

Al día siguiente, Maduro informó que enviaron 15 mil efectivos a la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela para combatir el narcotráfico.

«Van a ir 15 mil hombres y mujeres bien armados, bien entrenados y bien preparados para reforzar toda la zona binacional. Venezuela es territorio limpio y libre del narcotráfico», aseguró en su programa Con Maduro +.

Venezuela anunció despliegue de buques en aguas del Caribe para combatir el narcotráfico
Vladimir Padrino | Foto: EFE

Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, ordenó ese mismo día el despliegue de buques de “mayor porte” en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico.

Esta medida se dio luego de que el 15 de agosto, el gobierno de Donald Trump enviara tres buques con 4 mil militares, principalmente infantes de Marina de Estados Unidos, hacia las aguas internacionales en el mar Caribe con la finalidad de combatir el narcotráfico.

Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
4 Min de lectura