Qué es el Pasaje de Drake y por qué se considera uno de los lugares más peligrosos del mundo

Sus aguas turbulentas y tormentas constantes lo convierten en uno de los tramos marítimos más peligrosos, pero también alberga un ecosistema de biodiversidad único
Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
4 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El mar ha sido desde siempre una fuente de asombro y misterio para la humanidad. Aunque gran parte de sus aguas sirven como rutas de comercio y exploración, existen zonas que se consideran especialmente peligrosas por sus condiciones extremas y su historia de naufragios.

Uno de esos lugares es el Pasaje de Drake, un tramo de mar que separa el Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile, de la Península Antártica. Con más de 800 kilómetros de extensión, conecta el océano Atlántico con el Pacífico y es conocido como una de las rutas marítimas más difíciles y desafiantes del planeta.

¿Por qué el Pasaje de Drake es considerado peligroso?

Qué es el Pasaje de Drake y por qué se considera uno de los lugares más peligrosos del mundo
Foto: Natgeo Image Collection

El Instituto Antártico Chileno (INACH) lo define como una de las zonas más complejas del planeta para la navegación. Su ubicación entre Suramérica y la Antártida convierte al Pasaje de Drake en un corredor natural donde se concentran fuerzas oceánicas y atmosféricas únicas.

Su nombre hace referencia al explorador inglés del siglo XVI Sir Francis Drake, aunque se cree que nunca lo atravesó. Algunos prefieren llamarlo mar de Hoces, en referencia al navegante español Francisco de Hoces, que pudo haber llegado a esta parte del mundo 50 años antes que Drake.

A diferencia de otros mares, el Pasaje de Drake no tiene “barreras” geográficas o naturales que frenen el flujo del agua. Esa apertura provoca que enormes masas oceánicas circulen libremente, lo que genera un oleaje inusual que puede alcanzar olas de hasta los 20 metros de altura.

La temperatura y los vientos sostenidos también juegan un papel clave. De acuerdo con el INACH, el contraste entre aguas frías provenientes del sur y corrientes más cálidas del norte favorece la formación de tormentas repentinas, que sorprenden incluso a las embarcaciones más preparadas.

Por estas características, el lugar mantiene su fama de ser impredecible y hostil. Sin embargo, lejos de ser un espacio vacío, se ha transformado en una ruta vital para la ciencia y el medioambiente

Esto debido a que bajo la superficie del Pasaje de Drake ocurre un fenómeno fundamental en el que circula la corriente circumpolar antártica, considerada la más grande del planeta. Este enorme flujo submarino enlaza el Atlántico, el Pacífico y el Océano Austral, movilizando agua, nutrientes, calor y también carbono, un elemento clave para el equilibrio climático global.

Un sumidero de carbono

Qué es el Pasaje de Drake y por qué se considera uno de los lugares más peligrosos del mundo
Foto: Natgeo Image Collection

El Pasaje de Drake también cumple un papel importante en el equilibrio climático del planeta. Un artículo del medio National Geographic reseñó que sus aguas frías ayudan a regular la temperatura global y a mantener estable el hielo de la Antártida, cuyo derretimiento completo elevaría el nivel del mar más de 59 metros.

De acuerdo con la nota, los científicos destacan que esta región funciona como un punto clave para el secuestro de carbono. Gracias a sus fuertes vientos y a la mezcla constante de aguas, organismos como el fitoplancton pueden capturar carbono de la atmósfera y llevarlo a las profundidades oceánicas.

Cada año, el Océano Austral extrae de la atmósfera alrededor de 600 millones de toneladas de carbono. Los investigadores señalan que el Pasaje de Drake es uno de los puntos donde este proceso de captura resulta más eficiente.

Asimismo, corrientes transportan nutrientes que sostienen una gran diversidad de vida, desde diminuto plancton y krill hasta ballenas, lo que convierte a este pasaje en un ecosistema fundamental para la región antártica.

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
4 Min de lectura