Gobierno de Trump pidió a la Corte Suprema que le permita finalizar el TPS de más de 300 mil venezolanos

La solicitud se realizó mediante una petición de emergencia
Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
3 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El gobierno de Donald Trump pidió a la Corte Suprema de Estados Unidos finalizar con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para más de 300 mil migrantes venezolanos.

El Departamento de Justicia solicitó el 19 de septiembre al máximo tribunal suspender el fallo de un tribunal de San Francisco que determinó que el gobierno terminó el TPS para Venezuela “de forma indebida”, informó Univisión.

En la petición de emergencia, las autoridades estadounidenses insistieron en que la permanencia de estos venezolanos en Estados Unidos es «contraria al interés nacional».

El la segunda vez que el gobierno de Trump presenta una petición de emergencia 

Es la segunda vez en 2025 que la administración Trump aboga por la vía de emergencia ante el Supremo para retirar la protección a los migrantes venezolanos.

En mayo de 2025, lograron una victoria cuando el máximo tribunal estadounidense permitió que se siguiera retirando el TPS, mientras el caso se dirimía en instancias menores.

Borrador automático
TPS | Foto: EFE

Esta medida estuvo en firme hasta que el 5 de septiembre el juez Edward Chen del Tribunal de Distrito Norte de California falló a favor de los inmigrantes afectados por el fin del amparo. Chen también bloqueó el plan del gobierno, un dictamen que una corte del Noveno Circuito de Apelaciones ratificó poco después.

Asimismo, Chen ordenó el 12 de septiembre a las autoridades estadounidenses a cumplir con su fallo y también insistió en la reapertura del registro de TPS para venezolanos por 24 horas.

La Corte Suprema no está ofreciendo explicaciones de sus resoluciones 

Con el fallo de la Corte Suprema de mayo de 2025, los jueces no ofrecieron explicaciones sobre sus resoluciones, algo habitual en los procedimientos a los que se acude a la vía urgente.

Ante el uso de las peticiones de emergencia, muchos jueces de tribunales inferiores están haciendo pública su incertidumbre a la hora de abordar los casos cuando el máximo tribunal no está ofreciendo explicaciones sobre sus resoluciones.

#TeExplicamosElDía | Viernes 21 de marzo
Donald Trump | Foto: EFE

Desde que Trump asumió la presidencia, el Ejecutivo estadounidense ha buscado la manera de finalizar con muchas de las medidas de protección a migrantes impulsadas durante el gobierno de Biden. 

Los críticos de las explicaciones de emergencia en Estados Unidos los llaman shadow docket, que se traduce como “expediente en la sombra”, de acuerdo con Univisión. Le llaman así porque estas peticiones que se resuelven de manera expedita no escuchan argumentos orales ni evaluar la cantidad de documentos que usualmente le presentan cuando toma un caso a fondo.

Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
3 Min de lectura