El bullying, la discriminación y la salud mental son algunos de los temas que catalogaron como importantes varios estudiantes en la Gran Caracas para abordar en sus revistas escolares. El jueves 16 de octubre varios de ellos presentaron ante los medios de comunicación esas revistas que trabajaron de la mano de la organización no gubernamental (ONG) Cecodap para el proyecto Expresann.
Los estudiantes de instituciones como Fe y Alegría y La Salle protagonizaron una rueda de prensa que sirvió para ilustrar la experiencia que tuvieron como escritores y editores de sus propios productos editoriales. Este proyecto también se llevó a cabo en Carabobo y Lara, pero los niños, niñas y adolescentes que participaron en Caracas fueron guiados por los periodistas Indira Rojas, Vanessa Moreno Losada y Erick Lezama, de la agencia Pana.
Uno de los objetivos de estas revistas es servir como medio para la libertad de expresión de los niños, niñas y adolescentes, por lo que sus contenidos se enfocaron en el interés de los estudiantes y no en el de los adultos.
Videojuegos, deportes, series y películas también formaron parte de la gama de contenidos que manejaron. Algunos quisieron adoptar una posición más crítica y abrir el debate en temas sobre el currículo de bachillerato, la educación sexual, la disciplina excesiva y el prejuicio en el uso de la tecnología por parte de las instituciones académicas.
La voz de los estudiantes
Isaday Rojas, de 15 años de edad, explicó que su participación en el proyecto le permitió sentirse escuchada y con la capacidad de expresarse sin temor a ser silenciada. Señaló que cree que es una experiencia de la que benefician estudiantes de distintas zonas de Venezuela.
“Durante esas semanas pude conectar más con mis compañeros, conocí personas de otros salones, aprendí mucho de ellos y me sorprendí además de que pudimos aprender cosas como hablar en público, cómo hacer una revista y escribir en ella”, expresó al adolescente.
La estudiante contó que uno de los temas más relevantes que abordaron fue la música y su relación con la salud mental. Comentó que apreciaría si existe la posibilidad de seguir divulgando temas de bienestar psicológico en la revista o en distintas plataformas.
“Me gustaría que los periodistas también hablarán sobre cómo los niños pueden verse afectados por una mala relación con sus padres y hacer un llamado a los adultos para que entiendan que ir al psicólogo no es para locos, sino que es algo que todos necesitamos”, indicó Rojas en entrevista para El Diario.
Camilla Rojas, de 10 años de edad, contó cómo la experiencia le permitió hacer amigos en su institución y destacó que uno de los aprendizajes que recibió en el proceso fue que su opinión también es válida.
La niña dijo que uno de los temas que trabajó en su revista fue el videojuego online Roblox, confesó que fue un tema criticado por los riesgos que implica que los niños, niñas y adolescentes naveguen en este tipo de plataformas. Sin embargo, decidió tocarlo como una forma de educar al respecto.
Fabiana García, de 12 años de edad, explicó que desde su revista quisieron abordar temas que deben normalizarse, pero que en la actualidad generan críticas. Comentó que una de las propuestas que decidieron trabajar fue la importancia de la educación sexual como medida de prevención a embarazos precoces.
“La educación sexual es algo que se debe tocar en todos los colegios y liceos, pero en la casa también reforzar esos conocimientos”, agregó la adolescente.
Los estudiantes se mostraron optimistas por el resultado que lograron y quisieran poder seguir realizando revistas en las que puedan tocar temas de interés para los niños, niñas y adolescentes.
Las revistas escolares
Revista agustinianos, producida por seis estudiantes del colegio Agustiniano Cristo Rey – Distrito Capital.
Fuera del aula, producida por nueve estudiantes del Colegio La Salle Tienda Honda – Distrito Capital
Una parte de nosotros, producida por 20 estudiantes del colegio Fe y Alegría Las Mayas – Distrito Capital
Juntos podemos más, producida por 10 estudiantes del Colegio Kennedy – Miranda
Antifuna parroquial, producida por 17 estudiantes del Liceo Parroquial Nuestra Señora del Rosario – Miranda
Piensa, expresa y comparte, producida por 15 estudiantes del colegio Juan Claudio Colín Fe y Alegría – Carabobo
Mundo adolescente, producida por 14 estudiantes del colegio Preartesanal La Salle Los Taladros – Carabobo
Aprende sobre lo bueno, producida por siete estudiantes del colegio Fe y Alegría Juan XXIII – Lara
Todo para la juventud, producida por ocho estudiantes del colegio Preartesanal La Salle Hermano Juan – Lara
Los temas pendientes
Diego Bustamante, de 15 años de edad, considera importante que en la sociedad se hable sobre la salud mental de los adolescentes. Destacó la relevancia de abordar temas como los traumas emocionales que pueden general las lesiones en los jóvenes deportistas.
“Yo, por ejemplo, jugaba fútbol y me fracturé el brazo, entonces cuando volví a empezar no fue igual y lamentablemente me desgarré después. Eso hizo que me quedara más en mi casa, que no me abriera fuera de mi burbuja”, dijo el adolescnte en entrevista para El Diario.
Mencionó también que le parece importante hablar sobre como los comentarios, las comparaciones y los regaños de los padres y representantes afectan la autoestima de los adolescentes a medida que van creciendo.
Por su parte, Dashel Salazar, de 11 años de edad, mencionó que el bullying es un tema que no debe perder fuerza con el tiempo. Aseguró que si bien es algo de lo que ya se ha hablado en los medios, a veces se pasa por alto en la cotidianidad de los colegios.
“Aún hay muchos niños que se sienten tímidos porque les hacen bullying en sus colegios y es algo que hay que seguir hablando”, dijo Salazar para El Diario.
Las revistas escolares le permitieron a estos estudiantes dar su opinión dentro de sus colegios, pero también una oportunidad para evaluar los temas que les interesan y preocupan a los niños, niñas y adolescentes venezolanos.