miércoles, 11 de junio de 2025 - Caracas
Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp
Header
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
Notificación
Portada » El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19
Venezuela

El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19

Jackelin Díaz
Última actualización domingo, 22 marzo 2020 7:29 pm
Jackelin Díaz - Redactora
Compartir
7 Min de lectura
El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19
Foto: Acnur
Compartir
  • En una entrevista exclusiva con El Diario el profesional de la salud conversó sobre su labor en las comunidades indígenas para prevenir la expansión del virus

Samuel Suárez hizo todo lo posible por ejercer su carrera como médico. Pasó por tres países diferentes para lograrlo, porque a su juicio, salió como cualquier otro migrante venezolano, sin recursos. Él forjó su camino, trabajó como taxista y cantó en las calles aun teniendo en su maleta su título como médico. Nunca se detuvo. Ahora muestra su bata blanca con orgullo porque se encuentra trabajando como médico en una comunidad rural en la frontera entre Ecuador y Colombia.

Su primera opción, comenta Samuel, marcaba al sur del continente, a Argentina, con la intención de realizar un postgrado y finalmente ejercer. No fue así. Él se enteró que los trámites en Ecuador para convalidar su carrera eran gratuitos y que tenía la posibilidad de hacerlo a distancia. Fueron tres meses en los que trabajó de taxista para reunir el dinero para poder viajar a Ecuador.

“Viajé en bus hasta Quito para presentar la prueba y poder ejercer en ese país, pero me habían dado 90 días para poder quedarme en Ecuador. No quería quedarme como ilegal. Entonces fue en ese momento en que decidí irme a Perú donde un hermano que me recibió mientras me entregaban los resultados. Ahí durante tres meses ganaba dinero cantando en una plaza reconocida”, señaló.

El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19
Foto: Acnur

Desde ese entonces la música fue su soporte para salir adelante. En esa plaza, relata que, siempre va a recordar a las personas que lo rodeaban en círculo y expresaban relatos cargados de nostalgia por las notas que escuchaban. Trabajaba más de 12 horas diarias en la calle, para finalmente, recibir los resultados de la prueba. Samuel había aprobado y ya podía ejercer como médico en Ecuador.

Retornó a ese país y consiguió el trabajo que actualmente realiza: impartiendo consultas en la comunidad indígena de San Francisco de Bogotá, en la frontera de Ecuador y Colombia con la intención de concientizarlos sobre el coronavirus.

Ser médico en zonas golpeadas por el conflicto armado

El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19
Foto: Acnur

Su oficina la describe como un lugar hermético, una ventana deja entrar la luz que se posa en el rostro de los pacientes que van a consultar sus dolores. Un escritorio de madera, un pequeño ventilador rosa y dos sillas dan entrada a su consultorio. En la puerta están los afiches que constantemente revisan los niños curiosos atraídos por lo llamativo de sus colores. Quizás interesados por la palabra “corona”. A ellos les cuesta asociarse al uso del tapabocas. Samuel afirma que sus culturas contrastan con la prevención de un virus, y mucho más, al no ser letal.

“Recibimos personas que provienen de comunidades indígenas como lo son la etnia awá y chachi, cada una de estas etnias tiene un lenguaje. Por eso, cada vez que se vienen a atender vienen con un traductor de la misma aldea”, indicó Suárez.

El joven médico cirujano señaló que también atiende a muchos pacientes que han huido de los conflictos armados de sus países, alguna de ellas venezolanas que se encuentran en estado de refugiados debido a la situación del país.

El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19
Foto: Acnur

Y es que Suárez también comenta que uno de las dificultades que ha tenido que sobrellevar en su llegada a la comunidad es persuadir a sus pacientes a mantener el aislamiento social y el lavado de manos cuando se vive en un poblado con precariedades como la falta de agua. “Es difícil luchar con el factor social porque hay personas que no están acostumbradas y nunca han visto una situación similar”, agregó.

En riesgo permanente

“Muchas personas se mueren por una gripe, será mucho peor con este virus. Además, el traslado muchas veces es limitado y no hay forma de acudir a un centro de salud”, dice Suárez.

La situación de los pueblos indígenas es de extrema vulnerabilidad. La ONU alerta que en las comunidades indígenas la prevalencia de enfermedades como la hepatitis B, la tuberculosis, la malaria o el dengue es alta. Además, las altas tasas de anemia afectan su sistema inmunológico y los dejan sumamente expuestos a las enfermedades”.

El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19
Foto: Samuel Suárez

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 50 % de los indígenas mayores de 35 años padece diabetes tipo 2. Además, los pueblos indígenas experimentan altos niveles de mortalidad materna e infantil, desnutrición, afecciones cardiovasculares, VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas —como el paludismo y la tuberculosis—, se menciona en la página web del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

“Los pueblos indígenas tienen una salud mucho más precaria, más probabilidades de quedar discapacitados y de que su calidad de vida disminuya y, en última instancia, de morir más jóvenes que los demás pueblos”, explicó la ONU.

El médico venezolano que atiende a etnias indígenas por el Covid-19
Foto: Acnur

Entre las medidas propuestas por la organización indígena regional se plantea un estricto control de entrada y salida a los territorios indígenas, en especial de las personas que no pertenecen a estas comunidades, así como limitar el acceso de los indígenas a lugares de turismo o donde se encuentren multitudes. Además, sugieren elaborar planes específicos ante posibles brotes del coronavirus.

El líder indígena, Alex Villca, de la Coordinadora de Defensa de Territorios Indígena, Originario, Campesino y Áreas Protegidas (Contiocap), señaló que Bolivia podría convertirse en el país más vulnerable y más desprotegido para este tipo de virus. “El personal de salud no está calificado para atender en caso de que el virus aumente en el país”, indica.

Villca también teme por las consecuencias que pueda dejar la pandemia sobre las comunidades indígenas.

“Habrá un hueco grande en la economía global y, por tanto, puede ser una excusa para que se arremeta más contra la naturaleza, los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas”, finalizó.

Etiquetado:CoronavirusCrisis HumanitariaEDCmigraciónVenezolanos

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Compartir
PorJackelin Díaz
Redactora
Seguir:
Redactora de El Diario. Periodista con dominio del idioma inglés, egresada de la USM. Residenciada en Caracas y ganadora de Mención Especial en el Concurso Nacional de Periodismo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en la categoría Colaborativo 2024. Con experiencia en temas ambientales, de derechos humanos, sucesos y violencia basada en género. Con interés en trabajos con enfoque de género y de derechos humanos, así como en poblaciones vulnerables como mujeres, niños, adolescentes y personas LGBTIQ+. Idiomas: español (nativo). Contacto: Formulario de contacto
Artículo previo Plan Buen Vecino: una iniciativa para cuidar a los abuelos del Covid-19 Plan Buen Vecino: una iniciativa para cuidar a los abuelos del Covid-19
Próximo artículo Las prioridades están cambiando
No hay comentarios No hay comentarios

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

También puedes leer

Un migrante venezolano recibió varios impactos de bala en Madrid
Murió el venezolano que recibió varios impactos de bala en Madrid
Sucesos
Advierten sobre estafa con falso correo de Bank of America y Zelle: ¿en qué consiste?
Bank of America informó cuáles serán los nuevos límites para transferencias por Zelle
Economía
¿Por qué desalojaron a 50 familias de migrantes venezolanos y colombianos de un edificio en Colorado?
Ultimaron a un presunto cabecilla del Tren de Aragua en Colombia
Mundo
Cristina Fernández fue condenada a 6 años de cárcel e inhabilitación perpetua
Tribunal rechazó la detención inmediata de Cristina Fernández y mantiene el plazo de cinco días
Mundo

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado

+1 936/342-7461

hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes

Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Te explicamos la noticia y contamos historias.

Prácticas y políticas del medio  –  El Diario | eldiario.com  –  Contacto
© eldiario. 2025 – Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿Aún no eres lector de El Diario? Registro