- La declinación de la mandataria boliviana se produjo luego de que las encuestas la situaran en el cuarto lugar. Dijo que con su decisión busca crear una alianza para hacer frente al MAS, partido de Evo Morales
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, anunció el jueves 17 de septiembre su retirada de la candidatura electoral prevista para octubre. Con esto busca evitar que gane el izquierdista Luis Arce, abanderado del exmandatario Evo Morales.
El anuncio fue visto tanto como un gesto a favor de la unidad de otros contendientes para hacer frente al Movimiento al Socialismo (MAS), como una derrota anticipada.
La mandataria dijo que si no hay unidad existe el riesgo de que se divida el voto democrático entre varios candidatos y que por ende la elección la gane el MAS –de Luis Arce– el 18 de octubre.
Su pronunciamiento ocurrió un día después de que la fundación católica Jubileo difundiera una encuesta nacional que sitúa a su partido “Juntos” en el cuarto lugar, con tan solo 7% en la intención del voto. Sin posibilidad incluso de pasar a una segunda vuelta.
En la encuesta Arce, exmagistrado de Morales, lidera la intención de voto con 29,2%; seguido por el expresidente Carlos Mesa (de Comunidad Ciudadana) con 19%; y luego por el líder cívico regional Luis Fernando Camacho (de la alianza Creemos) que aglutina 10,4%.
Sin embargo, Áñez espera que su decisión ayude a crear un candidato unitario para enfrentar al masismo.
El empresario y político Samuel Doria Medina, quien se había postulado como candidato a vicepresidente de Áñez, escribió en Twitter que el retiro de los dos significa un “aporte sincero, incondicional, sin cálculos subalternos, despojado de todo interés personal”.
Carlos Mesa, que figura como segundo en las encuestas, valoró la decisión de la mandataria interina y dijo que la misma es “una contribución a la democracia”.

Críticas hacia la presidenta interina
Luis Fernando Camacho dijo que la candidatura de Áñez era “artificial” y sostenida por “encuestas amañadas”.
“No es un desprendimiento, es una derrota. Se desplomó su candidatura desde que cedió, se arrodilló y pactó con el ‘masismo'”, detalló en otro duro mensaje.
A esto se le sumó la crítica del expresidente Jorge Quiroga, de la alianza Libre 21, que escribió en Twitter “hoy terminó lo que nunca debió empezar, la presidente bajó su candidatura”.
“Extendimos mandato solo para hacer elecciones, no cumplió. Eso fortaleció al MAS, dañó la transición, erosionó la economía”, agregó.
En un mensaje, publicado el 16 de septiembre en redes sociales, Evo Morales aseguró que el interinato de Áñez va en “caída libre”.
Marianela Paco, vocera del MAS, aseguró que la dimisión “está en función al libreto que ha diseñado la derecha boliviana que tiene que ver con alianzas en torno al odio, en contra del único partido del pueblo”.
Investigación de la Defensoría del Pueblo
La declinación de la candidatura presidencial de Áñez se dio el mismo día en el que la Defensoría del Pueblo denunció en un informe que, durante la crisis que atravesó Bolivia en 2019 se produjeron delitos de “lesa humanidad”, con “masacres” de civiles. El organismo responsabiliza al gobierno interino.
El inicio del conflicto
Jeanine Áñez, de 53 años de edad, asumió la presidencia interina de Bolivia en noviembre de 2019 y dijo que el llamado a elecciones estaría entre una de sus prioridades. Sin embargo, los comicios presidenciales y legislativos se prorrogaron en varias oportunidades.
Estaban previstos para realizarse en mayo y luego se pospusieron a septiembre. Ahora la contienda electoral se realizará en octubre debido a la pandemia por covid-19, aunque los críticos dicen que la mandataria hace todo lo posible por perpetuarse en el poder.
La mandataria conformó el interinato tras la renuncia de Morales que se produjo en el contexto de una fuerte convulsión social en Bolivia.
También te recomendamos
La división política que ocasionó la candidatura de Jeanine Áñez en Bolivia