• Las recientes protestas antigubernamentales en Irak me recuerdan el régimen de miedo de Saddam Hussein y los rebeldes que, como mis padres, se opusieron a él con gran riesgo

Esta es una traducción hecha por El Diario de la nota They Came for My Father Nearly 30 Years Ago. It Still Haunts Me, original de The New York Times.

Fue a principios de 1991 cuando volvieron a llevarse a mi padre. Las veces anteriores, era demasiado joven para recordar, pero esta vez tenía casi seis años, y mi memoria era lo suficientemente fuerte como para que los sonidos e imágenes de ese día me perseguirían para siempre.

Vivíamos en el barrio de Adhamiya, al este de Bagdad, cerca del río Tigris, en un pequeño bungalow que construyó mi padre después de un período anterior en la cárcel. Estaba jugando afuera con los niños del vecino cuando se detuvo un automóvil. Era un automóvil civil y los dos hombres que estaban adentro no vestían uniformes. Uno de ellos salió y con mucha indiferencia, como si supuestamente supiera quién era, me pidió que fuera a buscar a mi padre. “¡Baba, tu amigo te quiere!” Grité hacia la casa desde la puerta principal, sin querer entrar y arriesgarme a perder los preciosos últimos minutos de mi tiempo de juego.

Un momento después apareció mi padre con una mano levantada en señal de saludo. “Dame un minuto para cambiarme”, le dijo al hombre, como si estuviera gratamente sorprendido de verlo. “No es necesario”, dijo el hombre. “Esto solo tomará unos minutos”. Pero mi madre, habiendo ensayado este momento innumerables veces en su mente, rápidamente recuperó la ropa que quería. Mi padre se cambió allí mismo frente a nosotros, con calma y sin dudarlo, mientras el hombre se quedaba impaciente y le decía que se diera prisa. Antes de que se fueran, mi padre me dio un beso de despedida.

No recuerdo la reacción de mi madre cuando el coche aceleró, si rompió a llorar o se tragó el dolor y siguió fingiendo que no pasaba nada, pero ahora sé que estaba pensando que tal vez nunca volvamos a ver a mi padre. La policía secreta eran exuberantes practicantes del cebo y el cambio. “Unos minutos” en su lenguaje, podría significar cualquier cosa, desde unos días infernales de interrogatorios hasta cadena perpetua. O, con la misma probabilidad, muerte por ejecución. Mi madre fue sabia con la táctica porque una vez se la habían probado. Esto fue en diciembre de 1984, cuando arrestaron a toda mi familia. No recuerdo ese día, porque solo tenía cuatro meses, pero mi madre me ha dicho que el oficial que lo arrestó le ordenó que me dejara en el piso de nuestra casa mientras la sacaban por la puerta, asegurándole falsamente que volvería pronto. Ella todavía se ahoga al hablar de eso. “¿Qué te habría pasado si le hubiera creído?” ella dirá. “¿Y si te hubiera dejado?”

Yo mismo he lidiado con esa pregunta. Quizás habría muerto allí en el suelo. O tal vez los vecinos hubieran escuchado mis gritos y hubieran venido a rescatarme. En cambio, mi madre convenció al oficial de que me dejara ir con ella. Fue una apuesta. No sabía adónde nos llevaban ni por cuánto tiempo. Además, era kurda, una ciudadana de segunda clase a los ojos del régimen, sin mencionar casada con un subversivo político. Poco antes de que los hombres de la seguridad del Estado vinieran a arrestarnos, algunos de los compañeros disidentes de mi padre fueron capturados, y mi padre había hecho un plan para sacar a la familia del país a través de Kurdistán. Logró llegar a la frontera, pero las autoridades habían sido alertadas y tuvo que regresar. Así que el golpe en la puerta ese día no fue inesperado.

Leer más  Vente Venezuela rechazó declaraciones de Rosales sobre "abstención" y "violencia": UNT afirma que se sacaron de contexto

En la República del Miedo que creó Saddam Hussein, los iraquíes corrientes se dividieron entre los que defendían sin pensar los absurdos caprichos del dictador y los que guardaban silencio y sobrevivían tratando de hacerse invisibles. Y luego hubo personas como mi padre, los rebeldes, que se opusieron al régimen de manera activa y con un gran riesgo, no solo para ellos mismos, sino también para todos los que amaban. Como ocurre con todos los déspotas, el castigo colectivo fue un sello distintivo de la estrategia de supervivencia de Hussein. Dondequiera que la resistencia levantara su cabeza, caía el pesado martillo de la ley. De esta manera, el régimen multiplicó sus enemigos y avivó las animosidades que luego estallarían en la guerra civil. Aunque ahora, 17 años después del derrocamiento de Hussein, mientras muchos jóvenes de Irak se levantan en solidaridad contra el gobierno corrupto e incompetente que lo reemplazó, para mí, su legado más perdurable no son las divisiones que creó, sino el impulso de trascenderlas. Puede que el mundo haya renunciado a Irak y lo haya considerado una causa perdida, pero desde mi punto de vista, como alguien marcado en la infancia como enemigo de los tiranos, rebelde por derecho de nacimiento, veo todo lo contrario. Veo esperanza.

En 1984, ciertamente no éramos la única familia en prisión, pero debemos haber sido uno de los más grandes. Además de mis padres y yo, los servicios de seguridad también habían detenido a mis abuelos maternos, así como a nueve de mis tías y tíos, cuatro de los cuales eran menores. Estábamos divididos: los hombres fueron enviados a Abu Ghraib, al oeste de Bagdad, y las mujeres fueron enviadas al otro lado de la ciudad hacia Al Rashad. Mi madre era una estudiante universitaria de 23 años, ansiosa y temerosa, que de repente se enfrentó a la insondable responsabilidad de cuidar a un bebé en una prisión miserable y superpoblada. Ella me dice que durante esos primeros días espantosos como prisionera, nunca me menospreció, temiendo que si lo hacía me quitaran de ella. Naturalmente, también le preocupaba que el sucio piso de la cárcel fuera un peligro para su bebé.

Se instaló en una lucha diaria para mantenernos vivos a los dos, pero la supervivencia no era su única prioridad. También estaba decidida a darme una infancia feliz. Durante el año y medio siguiente, interpretó el papel de madre con una energía y un optimismo ilimitados, haciendo todo lo posible para asegurarse de que nuestras circunstancias no impidieran mi desarrollo temprano ni mancillasen mis primeras impresiones del mundo. Di mis primeras palabras y di mis primeros pasos bajo el techo de Al Rashad. Mi primer alimento, además de la leche, fueron las gachas de la prisión, a las que mi madre se refería alegremente como “yummies blandas”. Nuestros compañeros de prisión eran “hermanas mayores” y “tías”. En lugar de juguetes y libros ilustrados, hizo uso de su vívida imaginación para mantenerme feliz y comprometido, inventando cuentos fantásticos del mundo al otro lado de los bares, o al menos una versión sacarina del mismo, con hogares acogedores,

El mundo real, por supuesto, era mucho más feo. Cientos de miles de iraquíes perdieron la vida en la horrenda guerra de Hussein con Irán, que se prolongó durante ocho años. Tan alto fue el número de muertos que los niños fueron reclutados y enviados al frente. Y no fue solo el ejército iraní el que mató a los iraquíes. Por temor a una revuelta interna, el régimen comenzó a arrestar a cualquier persona sospechosa, incluso vagamente, de simpatizar con el enemigo. Contar un chiste sobre Hussein se consideraba equivalente a traición. Por mucho que lo intentó, mi madre no pudo protegerme completamente de esa realidad. Su manifestación más visible eran los guardias, los machos con uniformes verde oscuro que dominaban Al Rashad sin compasión ni humanidad. Gritaba de terror cada vez que veía uno, lo que solo los enfurecía, y le gritaban a mi madre que me hiciera callar de inmediato.

Leer más  Ventajas y desventajas de los teléfonos refurbished
Vinieron por mi padre hace casi 30 años. Todavía me persigue
Ilustración fotográfica de Victoria Villasana

A medida que el régimen se volvió cada vez más paranoico, la población de prisioneros en Al Rashad aumentó más allá de su capacidad. Eventualmente se llenó tanto que mi madre y yo fuimos trasladados a un pabellón que albergaba presos condenados a muerte. Dos veces por semana aparecían los guardias con una lista de nombres y sacaban a los condenados para ser ejecutados. Mi madre aún recuerda los rostros de aquellas jóvenes rebeldes.

Fuimos liberados abruptamente en la primavera de 1986, justo antes de mi segundo cumpleaños. Dos años más tarde, la guerra con Irán terminó en un punto muerto, y en 1990 Hussein marchó con su ejército a Kuwait. Su derrota por una coalición liderada por Estados Unidos fue una señal esperanzadora para muchos iraquíes, particularmente los árabes chiítas privados de sus derechos en el sur y los kurdos en el norte: parecía que el odiado régimen finalmente se estaba desmoronando. A instancias del presidente George HW Bush, la furia contra el régimen se encendió en una revuelta armada, y en solo unas pocas semanas los rebeldes tomaron el control en todas menos cuatro de las 18 provincias del país. Parecía que era solo cuestión de tiempo antes de que cayera el régimen, pero luego los estadounidenses retiraron su apoyo. Aparentemente temeroso de que una toma chiíta de Bagdad empodere a Irán,

La suposición de que mi padre se uniría a los desafortunados revolucionarios es lo que trajo a los servicios de seguridad de regreso a nuestra casa en la primavera de 1991. Se lo llevaron durante cinco meses. Mi madre, mi hermana pequeña y yo hicimos muchos intentos infructuosos de visitarlo durante ese tiempo. Los guardias de la prisión nos hacían esperar durante horas afuera bajo el sol ardiente solo para finalmente informarnos que los prisioneros no tenían visitas ese día. Logramos verlo solo una vez. Recuerdo que me sorprendió lo delgado y frágil que estaba y que seguía sonriendo y bromeando, para calmar la atmósfera, supongo. Se veía aún peor el día que lo soltaron. Nuestra familia extendida se reunió en nuestra casa para celebrar su libertad. Aunque apenas se parecía al hombre que conocía, me aferré a él cuando entró por la puerta, decidido a no dejarlo ir.

Nuestra oportunidad llegó unos meses después, cuando Hussein abrió brevemente las fronteras para facilitar un éxodo masivo de sus rivales políticos. Los viajes aéreos civiles estaban prohibidos en Irak, así que tomamos un autobús a Jordania. Aproximadamente 18 meses después, y tras muchos más viajes, llegamos a Copenhague, nuestro destino final. Fue una transición discordante, de la patria de la sangre y la agitación a un país comúnmente considerado uno de los más felices del mundo, dos realidades totalmente diferentes que ahora tendría que reconciliar de alguna manera.

Leer más  ¿El CNE modificó el nombre de Corina Yoris en el Registro Electoral?

Mucho cambió después nos fuimos. Los estadounidenses regresaron. Hussein cayó. Hubo una guerra civil. Cuando cumplí los 20, el Irak de mi infancia estaba enterrado en polvo. En estos días, cada vez que vuelvo de visita, me siento como un extranjero caminando por las calles de Bagdad, incapaz de apagar esa vocecita en mi cabeza recordándome constantemente que no pienso ni actúo de la misma manera que la gente de aquí. . Todos esos años de caos los cambiaron al igual que la paz me cambió a mí. Cuando miro a mis tías, tíos y primos que nunca salieron de Irak y contemplo todo lo que soportaron: la violencia, la persecución, el estigma de la historia de resistencia política de nuestra familia, no puedo evitar sentirme privilegiada por haber escapado. A veces me digo a mí mismo que debería dejar atrás mi pasado y seguir adelante con aprecio, ya que la vida me ha otorgado una segunda oportunidad.

Pero hay algo que siempre me lleva de regreso a Irak, una sola hebra de tejido conectivo que ninguna cantidad de tiempo o distancia parece cortar. Últimamente he sentido su tirón más que nunca, específicamente desde el pasado mes de octubre, el mes en que la juventud de Irak tomó en sus manos el destino del país. Las protestas a favor de la democracia han estallado con frecuencia en Irak desde el apogeo de la Primavera Árabe, pero esta vez el movimiento tuvo suficiente impulso como para amenazar el statu quo político. Seguí de cerca las noticias mientras se extendía la revuelta. Manifestantes de todo el país acudieron a las calles de Bagdad y otras ciudades importantes por decenas de miles, gritando: “¡Queremos una patria! ”- un grito de guerra que emanó del resentimiento prolongado por la corrupción gubernamental desenfrenada que ha reducido a gran parte de la población a una pobreza insuperable a raíz de la ocupación estadounidense. Sus quejas solo fueron validadas aún más por la brutal respuesta del régimen. Cientos de manifestantes pacíficos murieron en la represión, no solo por las tropas del gobierno, sino también por las decenas de milicias, grupos políticos y paramilitares extranjeros que se apresuraron a explotar el caos para promover sus propias agendas.

Al principio, al ver a todas esas facciones rivales subirse a los hombros de los manifestantes para arrebatarles un trozo del pastel, no pude evitar pensar que el movimiento estaba mal concebido. Una vez más, parecía que la juventud iraquí estaba siendo utilizada como carne de cañón en una lucha por el poder geopolítico que solo exacerbaría las pésimas condiciones que los habían empujado a las calles.

Entonces me di cuenta de que me estaba equivocando. Una sola fotografía que circuló en las redes sociales el año pasado me abrió los ojos. Era una foto de un adolescente en una protesta, probablemente en Bagdad. Estaba en cuclillas sobre el asfalto con una pequeña bandera iraquí pegada al pecho y un sándwich a medio comer en la mano. Como si se hubiera tomado un descanso de las manifestaciones para reponer energías. Sus ojos cansados y sus ropas y pies sucios sugerían que había estado fuera de casa durante días. A la deriva en la bruma de gases lacrimógenos de la rebelión pacífica. Parecía tener unos 13 o 14 años, ciertamente demasiado joven para haber presenciado el último colapso del régimen. No vio cómo el pueblo iraquí cantaba y bailaba en las calles, ajeno a los oscuros días que se avecinaban, sin saber que sus libertadores. Esos “embajadores de buena voluntad” en tanques y camuflaje, destruirían sus ciudades. tomar el control del petróleo de Irak, instalar un nuevo gobierno tan corrupto como el anterior y encender la mecha de una guerra sectaria. Era lo suficientemente joven, en otras palabras, para tener todavía la esperanza, para arriesgar su vida por un sueño destrozado. Sostenía la antorcha de la libertad que una vez llevaron mis padres y, a través de la misma oscuridad, continuaba la lucha para exorcizar esta casa de los horrores para que algún día todos los iraquíes pudieran tener un lugar en esta tierra al que llamar hogar. Su fe era todo lo que importaba. Continuaba la lucha para exorcizar esta casa de los horrores para que algún día todos los iraquíes pudieran tener un lugar en esta tierra al que llamar hogar. Su fe era todo lo que importaba. Continuaba la lucha para exorcizar esta casa de los horrores para que algún día todos los iraquíes pudieran tener un lugar en esta tierra al que llamar hogar. Su fe era todo lo que importaba.

Leer más  Cómo transcurre el último día del Registro Electoral en el exterior

Irak puede ser el país de origen que figura en mi pasaporte, pero nunca fue mi hogar. Hussein se aseguró de eso. En lo que a él respectaba, mi familia no pertenecía a Irak. Fuimos traidores. El enemigo. La prisión era el único lugar al que pertenecíamos. Así que remonto mis raíces a Al Rashad. Puede que nunca tenga un país que pueda llamar mío, pero siempre seré un prisionero que se hizo libre. Siempre perteneceré a los que no pertenecen: los rebeldes, los destructores de los tiranos. Pertenezco a mi madre y a mi padre, a mis “hermanas” y “tías” que perecieron en Al Rashad, a ese niño de la fotografía con los pies sucios y los ojos inyectados en sangre, a la juventud iraquí que triunfa en su optimismo, que persiste en un vida de paz en un país que solo ha conocido la guerra durante medio siglo, cuya esperanza es nuestra única esperanza. Pertenezco a los rebeldes porque solo ellos me dan fe en que un día los niños en Bagdad caminarán a la escuela sin miedo, que podrán quedarse con sus familias y sus familias extendidas y que nunca más serán disminuidos porque una milicia los abandona o una secta los amenaza. o un dictador quiere ahogarlos en gas. Pertenezco a los rebeldes de esta generación y de las generaciones pasadas, incluso si las partes en los conflictos a veces han cambiado de lugar, y los oprimidos de ayer se han convertido en los injustos de hoy. Aun así, siempre estoy del lado de los rebeldes. Pertenezco a los rebeldes de esta generación y de las generaciones pasadas, incluso si las partes en los conflictos a veces han cambiado de lugar, y los oprimidos de ayer se han convertido en los injustos de hoy. Aun así, siempre estoy del lado de los rebeldes. Pertenezco a los rebeldes de esta generación y de las generaciones pasadas, incluso si las partes en los conflictos a veces han cambiado de lugar, y los oprimidos de ayer se han convertido en los injustos de hoy. Aun así, siempre estoy del lado de los rebeldes.

Hawra al-Nadawi es un escritor iraquí cuya novela más reciente, “Qismet”, se publicó en árabe en 2017.

Noticias relacionadas