- Este 4 de noviembre trabajadores de ambos sectores se concentraron en las sedes del Ministerio del Trabajo y del Ministerio de Salud, en Plaza Caracas, para exigir condiciones laborales dignas
Los trabajadores del sector educativo y de salud tomaron las calles para condenar los “salarios de hambre” que devengan. Exigen condiciones laborales dignas y mejoras en los pagos.
La concentración de la manifestación pacífica del gremio docente y trabajadores de la salud comenzó en la Maternidad, parroquia San Juan, en Caracas este 4 de noviembre y se movilizaron hasta la sede de los ministerios de Salud y del Trabajo, en Plaza Caracas.
#4Nov | Así se encuentra la concentración de docentes y trabajadores de la salud en la plaza de la Maternidad, parroquia San Juan, en Caracas📍
— El Diario (@eldiario) November 4, 2020
📸: @jesusarmasccs pic.twitter.com/5Fb9uAJcxc
“Pueblo escucha, únete a la lucha”, dicen los manifestantes durante la concentración pacífica que realizaron en el centro de Caracas.
Frente a la sede del Ministerio de Salud, las personas entonaron las notas del Himno Nacional.
#4Nov | Docentes y personal de salud se concentran frente al Ministerio de Salud, en Caracas, para condenar los "salarios de hambre" que devengan. pic.twitter.com/9LoKjLuGt9
— El Diario (@eldiario) November 4, 2020
Exigencias de los docentes y el personal del sector salud
Los docentes ganan menos de dos dólares al mes. Por eso, piden un nuevo contrato colectivo ajustado a la realidad económica del país y demandan condiciones para las clases a distancia debido a que muchos no cuentan con conexión a Internet ni con equipos.
El sector salud tiene un panorama parecido: perciben salarios menores a los dos dólares, no tienen otros beneficios como seguro social o funerario y no cuentan con equipos de bioseguridad para protegerse del covid-19 en los hospitales.
¿Cuál es el clamor de los trabajadores?
“Salarios dignos ya” “No más muertes”, son algunas de las consignas de los docentes y el personal del sector salud.
Protesta en otros estados
En el estado Portuguesa los docentes y el personal de salud también iniciaron la protesta nacional en exigencia de remuneraciones salariales factibles para vivir.
#4Nov | Desde el edo #Portuguesa, nuestros docentes y el personal de salud inician la protesta nacional en exigencia de remuneraciones salariales factibles para sobrevivir bajo el caos comandado por el régimen.
— Un Nuevo Tiempo (@partidoUNT) November 4, 2020
Vía: @prensakike pic.twitter.com/b1M6OLV7hv
En Mérida los docentes se concentraron frente al Ministerio Público donde protestan de forma pacífica ante la precaria situación del sector.
En Lara, el personal de salud y profesores se concentran en la Av. Vargas de Barquisimeto, para exigir ajustes salariales.
#4Nov | Personal de salud y docentes se concentran en la avenida Vargas con Venezuela en #Barquisimeto, para exigir ajustes salariales
— LA PRENSA de Lara (@laprensalara) November 4, 2020
📸: @Euseglimar #Lara pic.twitter.com/9iTiXC0avK
En Cojedes, docentes protestaron en el centro de San Carlos para exigir al gobierno regional y nacional que cumpla con sus reclamos. Los trabajadores indican que ya es la tercera protesta y aún no reciben respuesta a sus peticiones.
En Aragua los docentes, médicos y enfermeros se unieron a la protesta nacional para exigir mejoras en las condiciones laborales y salariales. Denuncian las pésimas condiciones de los centros de salud en el estado.
#SaludYEducaciónEnLaCalle
— Voluntad Popular Aragua (@aragua_vpa) November 4, 2020
Nuestros docentes, medicos, enfermeros siguen en la calle, exigiendo mejoras en las condiciones laborales y salariales, denuncian las terribles condiciones en las que se encuentran los hospitales y centros de salud en el estado. pic.twitter.com/32XsiSQpua
Condiciones del sector educativo
Las protestas de los docentes han sido constantes, pues exigen mejoras en su condición laboral. El 5 de octubre el gremio reiteró su llamado a la autoridades de dar respuesta a sus peticiones y salieron a las calles para levantar la voz por sus derechos.
Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, detalló para El Diario en una entrevista previa que las exigencias que realizan es la extensión del contrato colectivo que se venció en 2019.
Machado explicó que se está solicitando el equivalente a 600 dólares para poder cubrir la canasta básica, porque el sueldo de un docente ahora es de 1,50 mensuales.
El sindicalista sostuvo que están pidiendo la revisión de todo lo que tiene que ver con la parte económica del contrato. “Estamos exigiendo un seguro de vida y funerario actualizado a la realidad”, señaló.
Situación de los trabajadores de la salud
Las personas vinculadas al sector salud han sido unas de las más afectadas por la pandemia por covid-19, puesto que se encuentra en la primera línea de lucha en contra de la enfermedad sin contar con los instrumentos necesarios para emplear las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La ONG Médicos Unidos de Venezuela lleva el registro de los trabajadores de la salud que han fallecido con criterio para covid-19 desde el pasado 16 de junio. En su última publicación en Twitter reportaron un total de 242 fallecidos.
Reporte #2Nov se recibe Información de 5 fallecimientos en los últimos 5 días, del personal de la salud con criterios para Covid-19 elevando la cifra a 242 en este periodo.
— Médicos Unidos Vzla (@MedicosUnidosVe) November 3, 2020
Mientras el total nacional de fallecido según vocero es de 806
La bioseguridad está en nuestras manos. pic.twitter.com/f36xjD7ey3
El estado precario de ambos sectores imposibilitan a los trabajadores a cumplir con sus tareas, de ahí su lucha porque se cumplan sus derechos que les permitan obtener las remuneraciones y protecciones necesarias para sobrevivir a la crisis económica, social y política que atraviesa Venezuela.