El bolívar digital y otras medidas económicas que ha implementado el régimen de Nicolás Maduro

Georgette Sahhar
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Debido a la crisis económica que atraviesa el país, el régimen de Maduro ha ideado algunas medidas “para evitar el avance de la hiperinflación”; sin embargo, las acciones realizadas hasta el momento no han brindado estabilidad en la economía

Venezuela se mantiene inmersa en una severa crisis económica, la hiperinflación registrada en el país se considera una de las peores en Latinoamérica. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señala que la inflación interanual (enero 2020-enero 2021) se ubicó en 3.478%.

Debido a la situación económica, el régimen de Nicolás Maduro ha realizado diferentes maniobras que, según ellos, le harían frente a la hiperinflación. 

Sin embargo, hasta la fecha, la economía venezolana sigue transitando por la vía de la hiperinflación, lo que ha reducido al mínimo el poder adquisitivo.

“Digitalización” de la moneda

En sus últimas alocuciones, Nicolás Maduro ha mencionado la “digitalización” de la moneda local para realizar transacciones diarias, como el pago del transporte público, lo que ha supuesto una dificultad debido a la falta de bolívares en efectivo.

Este 24 de febrero, Maduro anunció, sin brindar mayores detalles, que pronto habría una sorpresa con el “bolívar digital”.

“En 2020 tuvimos un 77% de transacciones económicas en formato digital, el año 2021 tiene que ser el año de la digitalización al 100% de la economía”, detalló. 

En una entrevista previa para El Diario, el economista Jesús Casique puntualizó que, con la digitalización de la economía, el régimen busca reducir costos y minimizar el transporte y distribución de billetes y monedas.

“Pero antes de este proceso se deben restar nuevamente ceros al bolívar. Hay que hacer una nueva reconversión monetaria”, precisó.

Reconversiones monetarias 

En el país se han realizado dos reconversiones monetarias. El 6 de marzo de 2007, el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez, autorizado mediante la Ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional electa en 2005, dictó el Decreto nº 5.229, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria.

Con este, se implementó la reconversión que entró en vigencia el 1º de enero de 2008. En el decreto se detalló que la nueva unidad monetaria transitoria se denominaría “Bolívar Fuerte”, por lo que se cambió la denominación (tres ceros menos) y el diseño de la moneda. 

El bolívar digital y las medidas económicas que ha implementado el régimen de Nicolás Maduro

Luego de una década, el bolívar había perdido de nuevo su valor, por lo que, bajo el mando  de Nicolás Maduro, se puso en marcha otra reconversión monetaria. Se suprimieron cinco ceros al bolívar y  se le agregó el adjetivo de “soberano”.

La medida fue implementada como una forma de hacer frente a la crisis económica. La inflación anual desde julio de 2018 a julio de 2019 fue de 264.872,9%, de acuerdo con cifras de la AN.

Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, considera que la reconversión de agosto de 2018 sirvió, a corto plazo, para resolver un problema de operatividad y no para atacar la inflación en sí. 

León explicó para El Diario en una entrevista previa, que para ese entonces existía una pronunciada escasez de efectivo; además de fallas en puntos de ventas, máquinas registradoras y facturas al momento de reflejar las altas cifras de las operaciones. Sin embargo, aseguró que “la inflación no se resuelve quitando ceros”.

Por su parte, el economista Victor Álvarez señaló que la reconversión monetaria del año 2008 fue mejor pensada. “No hubo tal desbalance macroeconómico, no hubo semejante déficit fiscal, ni tampoco un financiamiento monetario tan desordenado como con esta última”, agregó.

El bolívar digital y las medidas económicas que ha implementado el régimen de Nicolás Maduro

Otras medidas económicas

Luego de la creación del Carnet de la Patria en 2017, un documento de identidad que incluye un código QR, el régimen de Nicolás Maduro ha implementado diferentes medidas para integrar este sistema en el pago de ciertos bienes y servicios, como el la gasolina.

Además, también implementó la adjudicación de los “bonos de protección social”, a través de la plataforma Patria. Lo que forma parte de uno de los subsidios que otorga el Estado sin ningún tipo de marco regulatorio.

Esta “ayuda” para los venezolanos es considerada insuficiente, debido a que si se compara el costo de la canasta alimentaria que se ubicó en enero en 250 dólares aproximadamente, con los montos de los bonos, estos no cubren el costo de los alimentos y productos de primera necesidad.

Los bonos otorgados en febrero de 2021 oscilan entre 480.000 y 1.800.000 bolívares (equivalente a 0,2 y 0,9 dólar según la tasa de cambio del BCV) y el salario mínimo se mantiene en Bs. 1.200.000.

El bolívar digital y las medidas económicas que ha implementado el régimen de Nicolás Maduro

Pagos con petros

El petro, la criptomoneda ideada por el régimen de Maduro, fue definida en 2018 como “un criptoactivo soberano respaldado por activos petroleros”, cuyo objetivo sería el de realizar transacciones “de forma segura y directa para evitar bloqueos y embargos”. 

En marzo de 2018, Estados Unidos vetó el uso del petro a sus empresas y ciudadanos. Una medida que puede alcanzar a compañías no estadounidenses, si ese país considera que sirven para evadir la prohibición.

Aunque ya han transcurrido más de tres años desde su creación, el uso del petro en el mercado económico venezolano no es común. En su lugar, la dolarización continúa avanzando y se está extendiendo hasta la banca venezolana. 

En diciembre de 2019, pensionados y empleados públicos recibieron medio petro como complemento de aguinaldos, algunos pudieron disponer de este dinero; sin embargo, realizar la transacción para el cambio en bolívares resultó complicada.

El régimen ha dispuesto de este criptoactivo como opción de pago para la gasolina. Además, las líneas aéreas venezolanas asumieron el riesgo de utilizar el petro para comprarle combustible a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), una operación con la que se ahorran hasta 75% del costo. 

Hasta la fecha, no se han implementado medidas económicas efectivas que aminoren la hiperinflación. En su lugar, la población sigue padeciendo los embates de una crisis económica sin precedentes en el país. 

Georgette Sahhar
7 Min de lectura