Cecilia García Arocha: “Atentar contra la universidad autónoma es atentar contra Venezuela”

José Miguel Ferrer
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El equipo de El Diario conversó con la rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, sobre la intervención ilegal del régimen de Nicolás Maduro en la nómina de pagos de las universidades públicas

La autonomía universitaria es la espina dorsal de una democracia y cualquier atentado a ello es un peligro, más allá del recinto estudiantil, para la libertad de los ciudadanos. El comunicado del consejo universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) realizado el 8 de marzo de 2021 estableció que el 6 de ese mismo mes el director de Planificación y Presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Omar Oberto Aparicio, a través de un mensaje de Telegram, comunicó que los pagos realizados a la primera quincena del mes de marzo se harían efectivos a través de la Plataforma Patria, la billetera móvil del Estado afiliada únicamente al carnet de la patria. 

“Es por ello que se requiere que procesen las nóminas de sus instituciones de manera tradicional, pero deben generar los archivos TXT según la configuración de la plataforma y ser remitidos el día lunes 8 de marzo, a fin de garantizar el procesamiento de los mismos”, decía el mensaje de Aparicio. 

Cecilia García Arocha: “Atentar contra la universidad autónoma es atentar contra Venezuela”
Foto: Tal Cual


La postura de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) fue de rechazo absoluto y decidió no entregar las nóminas de la comunidad de trabajadores universitarios al Sistema Patria. Para Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela, en exclusiva para El Diario la potestad administrativa de las universidades públicas representa la capacidad de tomar decisiones, definir las políticas de las institución y, sobre todo, elegir a los responsables de las funciones del gobierno universitario.

El artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece dos medidas primordiales para el sostenimiento de la potestad universitaria. 

  • El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes y egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación. 
  • Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.

El requerimiento realizado por las universidades públicas al ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), César Gabriel Trómpiz Cecconi, desde el 2020 es la cancelación del 50% del presupuesto adeudado en todo estos meses.

“Hemos dirigido comunicaciones para solicitar aumentos de salario que no solo dignifiquen al trabajador universitario, sino que sean realmente compensatorios con sus méritos e importancia en la construcción del país. Nosotros los rectores, vicerrectores, decanos y directores hemos cumplido con los compromisos que adquirimos con nuestras comunidades y la educación, es obligación del Estado cumplir con el suyo”, comenta García Arocha. 

Leer más  ¿Cuándo no es recomendable usar antibióticos y qué impacto podría generar en la salud?

La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), por su parte, rechazó la utilización del Sistema Patria para el pago de la nómina. Manifestó que esta decisión es un paso definitorio para “el cierre de la universidad pública venezolana”. 

En este caso el gremio de profesores es puntual al establecer la ilegalidad de las maniobras para secuestrar, de una vez por todas, el presupuesto autónomo de las universidades públicas y su potestad administrativa.

“Es por eso que instamos a las autoridades universitarias para que, en ejercicio de las facultades que les da la Constitución nacional y dado el carácter de nulidad de la comunicación de la OPSU, organismo que carece de atribuciones legales para tomar decisiones que son competencia exclusiva de las universidades, se abstengan de remitir las nóminas de su personal para su cancelación por el Sistema Patria”, puntualiza el gremio. 

Medidas de la universidad pública ante las intervenciones del régimen 

Cecilia García Arocha tiene 13 años al frente de la rectoría de la UCV. Comentó que los intentos para violar la autonomía universitaria han sido numerosos en los últimos años.

Rectora de la Universidad Central de Venezuela
Foto: Fabiana Rondón

Los cuatro puntos acordados en el consejo de la Universidad Central de Venezuela, realizado el 8 de marzo mediante las plataformas digitales, son:

  • Ratificar la Comunicación de fecha 07-03-2021, emitida por la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu), mediante el cual manifiestan su firme rechazo por cuanto la misma se trata de una intervención a la autonomía financiera de las Universidades Nacionales Autónomas y Experimentales. 
  • Rechazar de manera contundente y categórica la medida adoptada por el ciudadano Ing. Omar Oberto Aparicio, Director (E) de Planificación y Presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria para el pago de los salarios del personal de las universidades a través de la Plataforma Patria o un sistema de pago distinto al que le corresponde a la Universidad Central de Venezuela. 
  • Abstenerse del envío de la data solicitada del personal de la Universidad Central de Venezuela para el pago de los salarios a través de la Plataforma Patria, ya que tal pretensión constituye una violación a la autonomía universitaria financiera, consagrada en el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 
  • Instruir a la Dirección de Asesoría Jurídica de la Universidad. Con el fin de realizar las acciones legales a que haya lugar ante las instancias competentes.

Para García Arocha la institucionalidad universitaria es el referente principal de un Estado de Derecho mancomunado. De esta manera, representa el motor para el progreso social, humanístico, científico, cultural y económico del país. Cada uno de los atentados a la autonomía de estos recintos académicos es, para la rectora de la UCV, un golpe al corazón de la idiosincrasia venezolana. 

José Miguel Ferrer
7 Min de lectura