- El régimen de Nicolás Maduro prohibió la entrada al país de de las dosis de este laboratorio por supuestamente no ser seguras. Sin embargo, la compañía detalló que la vacuna contra el covid-19 mostró una eficacia del 76% contra la enfermedad sintomática
Algunas de las vacunas contra el covid-19 que se están distribuyendo en el mundo siguen generando dudas sobre su eficacia; así como los efectos secundarios que pueden causar. Durante el mes de marzo, la vacuna de AstraZeneca estuvo bajo la lupa de muchos países debido a presuntos casos de problemas de coagulación.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) resaltó que no hay evidencia que vinculen esta vacuna con la aparición de coágulos de sangre en el organismo. Por eso, recomienda que se continúe con la inmunización usando estas dosis.
Agregó que las ventajas de esta vacunación “por ahora son mayores que los riesgos”.
Pese a las recomendaciones de esta organización, el régimen de Nicolás Maduro rechazó el 24 de marzo las vacunas de AstraZeneca. Estas son las que Venezuela obtendría a través del mecanismo Covax.
El 19 de marzo, la legítima Asamblea Nacional (AN), presidida por Juan Guaidó, aprobó el Proyecto de Acuerdo para financiar el acceso de Venezuela al mecanismo Covax de la OMS y del Fondo de Acceso Global para Vacunas contra el covid-19.
El régimen no aprueba la vacuna
El 15 de marzo, la vicepresidenta del régimen de Maduro, Delcy Rodríguez, informó que no se daría la autorización para el uso de la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca. nnRodríguez alegó que la decisión se debe a las complicaciones que ha generado la aplicación de este fármaco en varios países del mundo. nnAgregó que esa información se la hizo saber al representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país, durante una reunión que sostuvieron el mismo día.n

Eficacia de la vacuna
La farmacéutica AstraZeneca actualizó sus datos sobre el funcionamiento de su vacuna contra el covid-19. Detalló que el biológico mostró una eficacia del 76% contra la enfermedad sintomática y un 100% de eficacia contra la enfermedad grave o la necesidad de hospitalización.
Además, señaló este 25 de marzo que la vacuna mostró ser 85% efectiva en la prevención de síntomas en voluntarios de 65 años o más.
Estos números no son muy diferentes a los que la compañía publicó en un comunicado el lunes 22 de marzo. En él detallaron que la vacuna contra el covid-19 mostró un 79% de eficacia contra enfermedades sintomáticas.
Revisión de los datos
El 23 de marzo, la Junta independiente de Monitoreo de Datos y Seguridad (DSMB, por sus siglas en inglés), que revisa los datos de múltiples vacunas candidatas, expresó su preocupación por los anuncios de AstraZeneca sobre sus últimos hallazgos.nn“DSMB expresó su preocupación de que AstraZeneca pueda haber incluido información desactualizada de ese ensayo, que puede haber proporcionado una visión incompleta de los datos de eficacia”, indicó el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés).nnEsta institución, que había ayudado a la farmacéutica AstraZeneca a realizar ensayos en EE UU, instó a la empresa a trabajar con DSMB para revisar los datos de eficacia y garantizar que estos sean más precisos y se hagan públicos lo antes posible.n

Resultado de los ensayos
Para corroborar la eficacia de la vacuna, se realizó un ensayo en 32.449 voluntarios en EE UU, Perú y Chile. Allí se mostró que las personas que recibieron la vacuna tenían un 76% menos de probabilidades de tener algún síntoma de covid-19.
La compañía informó que también enviará el análisis principal para su publicación revisado por pares en las próximas semanas.
“La vacuna fue bien tolerada y no se identificaron problemas de seguridad relacionados con esta”, añadió la empresa.
Posteriormente, la Agencia Europea de Medicamentos dijo que no hay evidencia de que la vacuna pueda causar coágulos.
La directora de la agencia, Emer Cooke, anunció que su comité de seguridad había “llegado a una conclusión científica clara: que la vacuna de AstraZeneca es una vacuna segura y eficaz”.
Países que habían suspendido su uso
Varios países europeos, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Noruega, Islandia, Bulgaria, Países Bajos, Irlanda y España, fueron algunos de los que decidieron suspender temporalmente la inmunización con la vacuna de AstraZeneca.nnTomaron esta decisión luego de que algunos pacientes que se inocularon con la vacuna habían desarrollado tromboembolismo, un fenómeno en el cual se forman trombos o coágulos en las venas.nnSin embargo, diferentes organismos han aclarado que no existe evidencia que vincule estos casos con posibles efectos secundarios de la vacuna. Actualmente, Alemania, Francia, Italia y España reanudarán su uso.n
Se paraliza el proceso de la obtención de la vacuna AstraZeneca
El 23 de marzo, el director del Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la OPS, Ciro Uguarte, informó que el primer lote de vacunas contra el covid-19 que llegaría al país sería de la farmacéutica británica AstraZeneca.
Señaló que se estaba gestionando el primer pago de 18 millones de dólares que serían transferidos directamente de recursos custodiados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a la OPS.
Durante la rueda de prensa, Ugarte aclaró que las vacunas distribuidas por el Covax fueron elaboradas en Corea del Sur, por lo que no guardan ninguna relación con los laboratorios europeos.
Sin embargo, el reciente pronunciamiento del régimen de Maduro desestabiliza el panorama de la recepción de esta vacuna.

Pronunciamientos
Diferentes actores políticos de la oposición venezolana se pronunciaron en contra de la decisión de Maduro e instan a que se permita la entrada de la vacuna.
Delsa Solorzano, diputada a la AN, precisó que no permitir la vacunación de los venezolanos es un acto criminal y se suma a la lista de crímenes cometidos por el régimen.
“AstraZeneca está siendo aplicada en más de 50 países con resultados positivos de más del 85%; sin embargo, la dictadura venezolana dice que no permitirá su entrada por insegura, pero sí permitirá la entrada de la cubana que está en fase 2 de prueba y nadie conoce los resultados”, resaltó Roberto Campos, subsecretario de la Asamblea Nacional legítima.
Maduro reafirma que NO van a permitir el ingreso a Venezuela de vacunas AstraZeneca a manos de la OPS porque "no son seguras"
— PROVEA (@_Provea) March 24, 2021
Realidad: La vacuna es segura, reafirmado por la Organización Mundial de la Salud, pero Maduro prohíbe su distribución por política #DejenEntrarLaVacuna pic.twitter.com/A1WBsJM5oi
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) reiteró la necesidad de permitir el ingreso de todas las vacunas disponibles al país.
“Ahora más que nunca son necesarias para salvar la vida de millones, prevenir sufrimiento y blindar el sistema de salud público que está en tan precarias condiciones”, puntualizó.