- El embajador de Venezuela en Bahamas, Rafael Domínguez, explicó para El Diario que al menos 32 personas partieron el 19 y 22 de abril desde Delta Amacuro con destino a Trinidad y Tobago en botes inadecuados. El hecho produjo 18 desaparecidos, 7 fallecidos y 7 rescatados. Foto: Cortesía
El gobierno interino de Venezuela, presidido por Juan Guaidó, realiza gestiones para garantizar la seguridad de los navegantes que lleguen a Trinidad y Tobago. Esto a propósito de la embarcación de migrantes venezolanos hundida de camino a la isla registrada el 24 de abril.
“Lamentablemente hemos confirmado que ya son siete refugiados fallecidos por el naufragio en las costas de Delta Amacuro. Han sobrevivido siete personas, varias de ellas rescatadas por pescadores de la zona”, indicó David Smolansky, comisionado por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para atender la crisis migratoria venezolana.
En exclusiva para El Diario, Rafael Domínguez, embajador de Venezuela en Bahamas, explicó que el grupo estuvo conformado por 32 personas y tenían planificado movilizarse a Trinidad y Tobago en dos embarcaciones: la primera con 24 individuos a bordo –el 19 de abril–, y la segunda con los 8 restantes –el 22 de abril–.
El paradero del segundo bote se desconoce y continúa su investigación. En cuanto al primero, Domínguez reafirmó que se hundió en el sector Boca de Serpiente, estado Delta Amacuro de Venezuela. De los navegantes, “10 continúan desaparecidos, siete han muerto y otros siete lograron ser rescatados”, señaló Domínguez.
Una de las víctimas mortales fue un niño, cuya identidad y edad continúan en proceso de comprobación, así como en los otros fallecidos. El 24 de abril ya se conocía la defunción del infante, cuando Smolansky lo anunció en su cuenta de Twitter.
Lamentablemente hemos confirmado otro naufragio con refugiados venezolanos. Zarpó el jueves en la noche desde La Horqueta-Delta Amacuro hacia Trinidad y se hundió en Boca de Serpiente (costa venezolana). Al menos han fallecido 3 personas, entre ellas un niño, y hay desaparecidos.
— David Smolansky (@dsmolansky) April 24, 2021
Un viaje de alto riesgo
El embajador venezolano en Bahamas mencionó que Boca de Serpiente es un estrecho cuerpo de agua “de difícil navegación”, característica principal a la que atribuyen el hundimiento del barco.
De acuerdo con el también abogado, las probabilidades de que los botes se hundieran eran elevadas debido a que las embarcaciones eran tipo peñero, los cuales no cuentan con una estructura adecuada para navegar en alta mar.


El abogado y magíster en derechos humanos, José Antonio Oropeza, dijo en otra oportunidad que, luego de que un venezolano es detenido por ingresar ilegalmente a la isla, tiene el derecho de solicitar refugio. Esto de acuerdo con la Declaración de Cartagena.
Intenciones del gobierno interino
En palabras de Domínguez, todo el equipo de servicio exterior del gobierno interino venezolano está trabajando exhaustivamente en aras de garantizar la protección y los procesos de recepción adecuados para los migrantes venezolanos. El caso de los naufragios en cuestión no es excepción.
“El plan del gobierno interino para prevenir estos trágicos sucesos es seguir trabajando en el cese a la usurpación y a la salida de Nicolás Maduro a través de elecciones libres. Igualmente, se buscarán todos los mecanismos diplomáticos para proteger a los connacionales en Trinidad y Tobago”, acotó el embajador.
Todavía existen muchos cabos sueltos sobre estos naufragios, principalmente por el paradero de la segunda embarcación y casi la mitad de la primera. Por tal motivo, el diplomático reafirmó el compromiso de la gestión de Guaidó para esclarecer los hechos. Así como ejercer todas las medidas que estén a su alcance.
Antecedentes de naufragios
A finales de 2020 se registró un caso similar en Güiria, estado Sucre, el cual dejó al menos 19 fallecidos. Cuyos cuerpos fueron encontrados por la Guardia Costera el 13 de diciembre. Algunos familiares comentaron que las víctimas iniciaron el viaje siete días antes con destino a Trinidad y Tobago.

Para mediados de abril de 2019, un barco peñero zarpó desde Güira y naufragó en una de sus adyacencias: Boca de Dragón. Los rescatistas lograron socorrer a 9 personas, pero no hallaron a las 20 faltantes.
Migraciones desesperadas
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) emitieron un comunicado en el cual confesaron estar “profundamente consternados” por las recientes muertes y desapariciones de los navegantes venezolanos.

Hoy, la Agencia de la ONU para los Refugiados (@ACNURamericas) y la Organización Internacional para las Migraciones (@OIMSuramerica) emitieron un comunicado en conjunto sobre el reciente naufragio frente a las costas venezolanas donde aún hay 15 personas desaparecidas. https://t.co/egAUYWcyVk
— Miguel Pizarro (@Miguel_Pizarro) April 26, 2021
Stein argumentó que el cierre de las fronteras internacionales –incluyendo las marítimas– que se ha llevado a cabo para disminuir los contagios de covid-19, ha motivado a muchos venezolanos a recorrer rutas irregulares que aumentan significativamente los peligros.
Por tanto, consideró que las consecuencias trágicas son “evitables” con acciones internacionales inmediatas. Así como soluciones pragmáticas como el establecimiento de vías regulares y seguras que empleen visas humanitarias.
También te recomendamos
Isla Dorada: una urbanización al borde del naufragio en el estado Zulian