Ana Luisa Amaral es galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

José Miguel Ferrer
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La escritora y académica portuguesa recibió el galardón, considerado uno de los  más importante en la poesía iberoamericana y dotado con 42.000 euros para su ganador. Es la cuarta autora de lengua portuguesa y la séptima mujer en recibir la distinción

“Y se salvó un pájaro/ un filamento humano y provisorio/ cruzó la oscuridad/ y tal vez el reloj haya parado un poco/ en el pulso de quien sea,/ y tal vez el pulsar se ofrezca al sol/ y se convierta en faro,/ tal vez”, expone uno de los versos del poema “Hecatombes” de Ana Luisa Amaral, ganadora de el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en su edición número XXX. Este galardón es, quizás, el más importante en la poesía en lengua española y portuguesa. Ana Luisa Amaral, nacida hace 65 años en Lisboa, es una de las voces poéticas más significativas para mezclar la literatura con los eventos considerados pedestres de la realidad. 

Ana Luisa Amaral
Foto: cortesía

La noticia, de acuerdo con una entrevista a El País de España, la tomó de sorpresa mientras paseaba a su perra. El intervalo entre 2020 y 2021 ha sido de gran reconocimiento para Ana Luisa Amaral: su poema What’s in a name -al cual pertenecen los primeros versos leídos en este escrito- fue escogido como el mejor libro de poesía en el año por los libreros de Madrid, España. Además, el premio Leteo y Vergílio Ferreira reconocieron el valor de la obra entera de Amaral. 

Una de las primeras traducciones al español de Ana Luisa Amaral fue realizada por Monte Ávila Editores en el año 2012. El texto titulado Antología Poética fue traducido por Nidia Hernández. Posteriormente, su obra llegó a España en 2015. Es autora de los poemarios Cosas de partir (1993), Epopeyas (1995), A veces el paraíso (1998), Entre dos ríos y otras noches  (2008), entre otros.

La obra Ana Luisa Amaral es un encuentro con la vida

La obra ensayística de Ana Luisa Amaral es otra de sus facetas reconocidas en los estudios de género y queer. Algunos han comentado que su obra es un referente primordial del feminismo portugués y su libro, escrito junto a Gabriela Macedo, titulado Diccionario de crítica feminista es un ejemplo de ello. Sin embargo, su postura ante los antiguos cánones culturales es de reflexión y, a su vez, piensa que no es necesario “tumbar las estatuas del pasado”. 

Ana Luisa Amaral es galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Foto: cortesía

Además, ha traducido a grandes autores del lenguaje anglosajón como William Shakespeare, Louise Glück, John Updike y Emily Dickinson. A su vez, ha escrito literatura infantil, narrativa y teatro. La obra de Amaral se distribuye por las distintas expresiones literarias guiada bajo un hilo conductor que busca la sinergia entre la esencialidad poética y la vida común de los seres humanos. Todo lo hecho y existente, por nimio que parezca, es parte de lo poético. 

Ana Luisa Amaral es galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Foto: Bárbara Zanon

Para Ana Luisa Amaral la poesía es “placer y angustia”. Lo poético se construye a partir de esa tensión constante, es el génesis del mismo, con sus falencias y grandiosidades, como referente inmediato de la vida misma. Su obra consiste, por consecuencia, en cruzar la literatura con la reivindicación de la justicia. 

“Si esa reivindicación pasa por el género, por la clase, la raza o la etnia, además en este momento que está virando para la extrema derecha, entonces más que nunca tenemos la obligación de hacerlo”, comenta

José Miguel Ferrer
4 Min de lectura