Tres libros para entender la historia de Cuba desde la dictadura de Fidel Castro

Nahem Rosales
8 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La obra del artista y escritor Jorge Luis Camacho mezcla hechos históricos de la vida real con acontecimientos ficticios y al final de la historia se plantea un escenario utópico en el que Cuba se libera del yugo dictatorial, empieza a ser un país próspero y “reflorece”. Imagen: Jorge L. Camacho

Desde la revolución de Cuba, la isla latinoamericana pasó de una dictadura (de Fulgencio Batista) a otra (Fidel Castro). Ahora, con el régimen de Miguel Díaz-Canel, el legado castrense se mantiene por más de 60 años, mientras que el pueblo lidia con las consecuencias de ello. Todos estos hechos son narrados a profundidad en la Sinfonía Cubana, una trilogía escrita por Jorge Luis Camacho, autor cubano con vastos conocimientos en el tema. 

En entrevista exclusiva para El Diario, Camacho comentó que sus tres recientes libros –estrenados en mayo de 2021– tienen tres objetivos principales: emocionar, entretener y enseñar. A su criterio, lo más importante de cualquier libro que mezcle realidad con ficción, como es el caso de los tres tomos de Sinfonía Cubana, es que cumpla con esos aspectos. 

Tres libros para entender la historia de Cuba desde la dictadura de Fidel Castro
Jorge Luis Camacho | Foto: Cortesía.

El escritor señaló que tras varios años de mucha dedicación y trabajo, la Sinfonía Cubana pasó de ser un sueño a una realidad. Para él era “necesario” escribir a detalle sobre el periodo revolucionario y sus consecuencias, ya que los registros o antecedentes lo habían hecho de forma fragmentaria. 

Cada tomo tiene un subtítulo en italiano; estos engloban una etapa de la narrativa. El primero, «Allegro ma non troppo» (Alegre pero no demasiado) hace referencia al inicio de la dictadura de Fidel Castro, «Tempo marziale» (Tiempo marcial) alude a la militarización del poder y «Da capo» (Desde el principio) está relacionado con el comienzo de la libertad de Cuba.

Tres libros sobre Cuba
Portada de Sinfonía Cubana II Tempo marziale | Imagen: Jorge L. Camacho.

¿El fin de la dictadura en Cuba? 

Al final de su historia, Camacho plantea una Cuba utópica que se libera del yugo dictatorial y se empieza a construir bajo semblantes de democracia, justicia, paz y libertad. 

A pesar de plasmar un escenario futuro postdictadura, Camacho no explica el cómo de la transición hacia un nuevo modelo político, sino en lo que derivará de este cambio. “No preveo cómo puede pasar, porque nadie lo puede hacer. Pero sé lo que todos sabemos: que un día la dictadura se va a acabar. (…) Por tanto, lo que muestro no se enfoca en el cómo, sino en lo que pasará luego”, dijo. 

El autor considera que al terminar la dictadura, el país mejorará en todos los aspectos: se impulsará la economía, se retomarán relaciones internacionales, se modificará la Constitución y por medio de ella se establecerán nuevos decretos, incluida la disolución del Ejército Nacional. Esto último porque, en su opinión, estas formaciones militares en Latinoamérica solo sirven para golpear al pueblo y comprar nuevos equipos bélicos, “no suelen tener otra utilidad”. 

–¿Cree que todo eso sea posible? 

Tal vez parezca muy soñador, a fin de cuentas esos escenarios perfectos se sueñan y lo más seguro es que no sea exactamente así, ya que siempre habrá problemas, pero en todo caso serán los problemas de la libertad. 

–¿Considera que hay un progreso en el país?, ¿Hay diferencias entre los periodos de mandato de Fidel Castro, Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel? 

Siempre hay algunos cambios para marcar una pequeña diferencia, pero todos sabemos que Díaz-Canel es un títere y quien verdaderamente continúa mandando es Raúl Castro. (…) Tal vez cuando Castro desaparezca, Díaz-Canel pueda tener verdaderamente el poder, aunque espero que de aquí a allá, todos se hayan ido.

¿De qué va la Sinfonía Cubana

La trilogía se enfoca principalmente en Julio Robles-Serra, quien es un niño en el primer libro y un anciano en el tercero. Su sueño más grande era dedicarse a la música, pero esto se ve frustrado porque debe hacerse cargo del central azucarero, el negocio familiar que se mantuvo por varios años y se heredó de generación en generación. En palabras del autor, este central es “símbolo de la nación, puesto que Cuba fue por mucho tiempo el azúcar”. 

Tres libros para entender la historia de Cuba desde la dictadura de Fidel Castro
Portada de Sinfonía Cubana III Da capo | Imagen: Jorge L. Camacho.

Julio se ve obligado a abandonar su sueño musical; sin embargo, a los 12 años de edad escribe una sinfonía para su padre y su tío en un momento en el que ambos están encarcelados; la pieza musical es bautizada “Sinfonía Cubana” (por emplear todos los elementos musicales de ese país) y es la que le da el nombre a la trilogía. 

Los sucesos exhibidos comienzan en 1959 y su seguimiento se extiende hasta 2025 y 2030, abarcando lo que se denominó el periodo “revolucionario”, el postcastrismo y un futuro para Cuba basado en la democracia.  

El día en que termina la historia, cuando el central azucarero está en su máximo esplendor, el anciano Julio está brindando un discurso a los empleados y escucha una melodía: la “Sinfonía Cubana”. Cree que los sonidos están en su cabeza y solo la escucha él, hasta que ve aparecer una especie de plataforma gigantesca en la que está una orquesta sinfónica dirigida por su hijo. “Entonces”, explica Camacho, “la Sinfonía Cubana, aparte de ser una pieza musical, es una herencia que recibió Jules de su padre, mientras que el segundo tuvo que renunciar a su sueño por heredar la responsabilidad del negocio familiar”. 

Además de narrar la historia de la familia Robles-Serra, la trilogía señala momentos y hechos históricos de gran importancia para el pueblo cubano y para el mundo entero durante el siglo XX y comienzos del XXI, como por ejemplo: la invasión de Bahía de Cochinos, los atentados terroristas del 13 de noviembre en París, Francia, y la aparición de la pandemia del covid-19. Camacho asegura que su obra “repasa varios hechos históricos y termina con la libertad de Cuba”. 

La trilogía de Jorge Luis Camacho está disponible en Amazon, tanto en formato electrónico (ebook) como en físico. 

Nahem Rosales
8 Min de lectura