- La información se dio a conocer en un documento que la exfiscal de la instancia Fatou Bensouda dejó a su sucesor Karim Khan
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) considera que hay bases suficientes para creer que el régimen de Nicolás Maduro cometió crímenes de lesa humanidad en Venezuela. La exfiscal de la instancia, Fatou Bensouda, entregó a su sucesor en el cargo, Karim Khan, sus conclusiones sobre la admisibilidad del caso. Sin embargo, esta decisión aún no es oficial y la nueva administración continuará con su revisión.

El documento indica que los delitos cometidos por el régimen de Maduro serían admisibles bajo el artículo 7 del Estatuto de Roma. Señaló crímenes como tortura, violación y otras formas de violencia sexual de gravedad comparable, persecución contra cualquier grupo identificable o colectividad por motivos políticos.
La misiva, que dejó la exfiscal Bensouda a su sucesor Karim Khan, está fechada el 15 de junio de 2021 y fue revelada esta semana por la Sala de Cuestiones Preliminares.
Las fuerzas de seguridad señaladas en el informe
La Fiscalía, con base en las denuncias recibidas relacionadas con el trato a las personas que permanecen detenidas, expresa que existe una base razonable para creer que se cometieron uno o más crímenes que le competen a la CPI. En el texto se resalta que las fuerzas de seguridad que presuntamente tienen responsabilidad en estos hechos son:
– Policía Nacional Bolivariana (PNB)
– Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN)
– Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM)
– Fuerza de Acciones Especiales (FAES)
– Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC)
– Guardia Nacional Bolivariana (GNB)
– Comando Nacional Antiextorción y Secuestro (CONAS)
– Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)
“Con respecto a la complementariedad, el fiscal también ha concluido que los casos potenciales que probablemente surgirían de una investigación de estos presuntos crímenes serían admisibles de conformidad con el artículo 17 (1) (a) – (d) del Estatuto”, añade el documento.

Inacción para investigar casos
La Fiscalía también acusó al régimen de Maduro de no estar realmente dispuesto a investigar y enjuiciar a los posibles culpables de los casos de crímenes de lesa humanidad cometidos por funcionarios en el país. Informó que, de acuerdo con la información que recibió, la cúpula chavista inició procedimientos internos o adoptó decisiones nacionales con el fin de proteger a las personas de la responsabilidad penal.
“Es significativo que, habiendo revisado la información presentada por las autoridades nacionales, los casos potenciales que probablemente surgirían de una investigación sobre la situación serían admisibles en términos de inacción. Esto se debe al número limitado de procedimientos internos pertinentes relacionados con los posibles casos identificados por la Fiscalía; su alcance muy limitado en relación con sus hallazgos; y la falta de pasos concretos y progresivos en esos casos para determinar la responsabilidad penal de los sospechosos”, expresa la misiva.
Tarek William Saab rechazó afirmaciones de la CPI
El fiscal general del régimen de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, rechazó el informe de la Fiscalía de la CPI este jueves 12 de agosto.
“Las actuaciones de la exfiscal, en el marco del caso Venezuela I, se llevaron a cabo, tal y como lo confirmó la Sala de Cuestiones Preliminares, de manera unilateral y sin tener en cuenta, ni la colaboración efectiva ofrecida de buena fe por nuestras autoridades, ni la documentación presentada”, afirmó Saab en un documento publicado en su cuenta de Twitter.
#COMUNICADO Venezuela rechaza las “acusaciones” sin valor de la exfiscal Bensouda, quien irresponsablemente ignoró la colaboración presentada por el @MinpublicoVE.. Trabajamos estrechamente con el nuevo Fiscal de la @IntlCrimCourt Karim Khan para asegurar la complementariedad pic.twitter.com/Cjgu7ZAa6o
— Tarek William Saab (@TarekWiliamSaab) August 12, 2021
El funcionario chavista considera que las conclusiones emitidas por Bensouda antes de abandonar su cargo “carecen de valor alguno”. Calificó lo expresado en el informe como palabras “gratuitas e inveraces”.
Saab expresó su confianza en Karim Kahn, actual fiscal de la CPI, y dijo que espera que visite Venezuela para comprobar “in situ los esfuerzos realizados por las instituciones venezolanas”.
Fiscal de la CPI tiene hasta diciembre para emitir un pronunciamiento sobre el caso Venezuela
La decisión sobre el Caso Venezuela I pasa a manos del nuevo fiscal de la CPI, Karin Khan. Él tiene total autonomía y puede emitir un pronunciamiento sobre el estatus del caso.

En este sentido, Calixto Ávila, representante de Provea en Europa, aseguró previamente para El Diario que existen tres escenarios posibles en torno al caso de Venezuela. La primera opción es que se cierre el examen preliminar y se abra una investigación; la segunda es que se mantenga abierto el examen preliminar y la tercera es que la CPI cierre la fase preliminar y archive el caso.
El fiscal de la CPI puede emitir un pronunciamiento sobre su decisión en cualquier momento. Según el representante de Provea, la fecha tope sería diciembre de 2021, cuando se celebra la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma, en La Haya (Países Bajos) o en Nueva York (Estados Unidos).
En este evento anual el fiscal de la CPI rinde cuentas de los asuntos pendientes del organismo de justicia internacional