Argentina llega a un acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda: ¿Cuáles son las condiciones?

El Diario
8 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El Fondo Monetario Internacional explicó que el acuerdo con el gobierno argentino incluye un “sendero” para la consolidación fiscal con el objetivo de mejorar “de manera gradual y sostenible” las finanzas públicas. El presidente Alberto Fernández, por su parte, dijo que el trato no compromete las política sociales del Ejecutivo

Argentina llegó este viernes 28 de enero a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el préstamo de más de 44.000 millones de dólares que el organismo otorgó al país en 2018. El anuncio del pacto llega tras meses de intensas negociaciones, marcadas por la necesidad del gobierno argentino de extender los plazos de pago en medio del complicado escenario económico.

“Este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo, sino que promueve la inversión en obra pública. Tampoco nos impone llegar a un déficit cero”, dijo el presidente. “No restringe, no limita ni condiciona, los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020. No nos obliga a una reforma laboral”. Y añadió: “tampoco dispone saltos devaluatorios”.

Fernández, sin embargo, ignoró las condiciones lógicas que exigirá el FMI para el refinanciamiento. En un comunicado posterior al anuncio del presidente, el organismo internacional se encargó de dar más detalles sobre las normas que deberá cumplir ahora Argentina, aunque tampoco pusieron cifras, las cuales se esperan conocer con más claridad en las próximas semanas, cuando el Ejecutivo envíe el acuerdo al Congreso de los Diputados para su aprobación.

Las exigencias del fondo

Argentina llega a un acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda: ¿Cuáles son las codiciones?
FMI. Foto: EFE.

Ese “sendero” para la consolidación fiscal también permitirá aumentar el gasto en infraestructura, ciencia y tecnología, y protegerá programas sociales específicos, como había explicado Fernández. No obstante, el FMI explicó que acordaron incluir en el acuerdo una “estrategia” para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva, a pesar de que el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, declaró que no habría modificaciones en ese sentido.

También llegaron a un entendimiento sobre el marco para la implementación de una política monetaria como parte de un “enfoque múltiple” para enfrentar la alta inflación en Argentina. Solo en 2021, la tasa inflacionaria del país fue de 50,9 %, la segunda más alta de Suramérica, solo por detrás de Venezuela. Ese marco tendrá como meta asegurar “tasas de interés reales positivas” para respaldar el financiamiento interno y fortalecer la estabilidad, de acuerdo el organismo.

En las próximas semanas, el personal tecnico del FMI y las autoridades argentinas tienen previsto continuar su trabajo para llegar a un acuerdo a nivel de personal técnico.

La oposición duda

Ante la falta de detalles sobre el acuerdo, la oposición recibió con cautela el anuncio y aseguran que revisarán “con lupa” cada aspecto, antes de aprobarlo en el Congreso.

La coalición de Juntos por el Cambio, el principal frente opositor de Argentina y al que pertenece el expresidente Macri (2015-2019), consideró “positivo” este entendimiento, que consigue evitar un “costoso default”. La deuda fue adquirida, precisamente, durante el gobierno de Macri.

“Es un primer paso para no seguir sembrando incertidumbre en la sociedad. Aguardaremos la continuidad de las negociaciones que deriven en detalles de un acuerdo definitivo, que luego será evaluado en el Congreso, tal como establece la ley que todos hemos aprobado”, indicó la coalición en un comunicado.

“Sigue siendo imprescindible que el gobierno les anuncie a los argentinos un plan económico para recuperar el crecimiento y generar trabajo”, dijo Larreta.

Los más críticos con el acuerdo fueron las agrupaciones ultraizquiedistas. Entre ellos, el Frente de Izquierda, la única formación con representación parlamentaria que exige no pagar la deuda y emplear ese mismo dinero en políticas sociales.

Myriam Bregman, diputada de este partido radical, escribió a través de Twitter que el acuerdo con el FMI “termina de legitimar la estafa macrista”. “Dicen que no habrá reforma laboral ni previsional. ¿Debe entenderse que continuará el régimen de la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) de Macri? Sus consecuencias se verán en los próximos años cuando la mayoría de la población no logre jubilarse”, criticó la legisladora.

FMI-Argentina, una historia con turbulencias

El Fondo Monetario Internacional y Argentina tienen un importante historial que los une. Ejecutivos de todo tipo de tendencias, democráticos o de facto, recurrieron al organismo ya sea para encarar recurrentes crisis o para sostener sus programas económicos.

Fue en abril de 1957 cuando el FMI realizó su primer préstamo al país, por 75 millones de dólares, durante el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958).

En la década de 1990, durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), caracterizado por su política de apertura económica y privatización de empresas públicas, el papel del FMI fue clave para mantener la convertibilidad entre el peso y el dólar. Y la bola de la deuda externa siguió creciendo.

Argentina llega a un acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda: ¿Cuáles son las codiciones?
El expresidente argentino, Carlos Menem.

Una situación que estalló durante el mandato de Fernando de la Rúa (1999-2001), cuando se acordó un ‘blindaje’ a cambio de un fuerte ajuste fiscal. Sin embargo, el FMI acabó suspendiendo el desembolso de fondos por no cumplir las metas, lo que fue el principio del fin en medio del caos: el 20 de diciembre, en medio de la peor crisis política, social y económica de la historia argentina, el presidente presentaba su renuncia.

Durante los gobiernos de Kirchner y su esposa, Cristina Fernández (2007-2015) —actual vicepresidenta— Argentina dejó de someterse a las revisiones anuales económicas por parte del FMI, pero en 2016, tras la llegada de Macri al poder, la relación con el FMI volvió.

Fue en 2018 cuando el país adquirió el mayor préstamo que el organismo ha otorgado en su historia. El mismo que ahora, aunque con mayores facilidades si se concreta el nuevo acuerdo alcanzado por el gobierno de Fernández, sigue trayendo quebraderos de cabeza a un país que lleva décadas sumergido en un bucle con sus problemas de deuda.

Con información de EFE.

El Diario
8 Min de lectura