Venezuela sin vacunas ni educación sexual ante el VPH

Sarahí Gómez
6 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El equipo de El Diario conversó con dos especialistas sobre el limitado acceso a las vacunas para prevenir el Virus del Papiloma Humano. Expresaron su preocupación por el nivel de desinformación en la población venezolana ante las Infecciones de Transmisión Sexual

Venezuela suma otro año en el que el Virus del Papiloma Humano (VPH) avanza en la población en medio de falta de información entre los pacientes sobre la enfermedad y el limitado acceso a las vacunas para prevenirla

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la vacuna contra el VPH en el año 2006 y ratificó su seguridad en el año 2014. El Instituto Nacional de Higiene (INH) aprobó su uso en todo el sistema de salud público en el año 2015. Sin embargo, se convirtió en una promesa sin cumplir debido a que la vacuna contra el VPH no se aplica de forma pública en Venezuela. 

Solo existe acceso a la vacuna a través de servicios de salud privados que deben importar el fármaco y su precio supera en muchos de los casos los 100 dólares. 

La falta de vacunas y de educación con respecto a la enfermedad dificulta que las personas prevengan la infección de manera exitosa. Además, uno de los principales riesgos del VPH es el cáncer de cuello uterino. 

De acuerdo con la OMS, el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres. Este tipo de cáncer es producido por el VPH. 

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela indicó en 2019 que el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en la cifras de muertes oncológicas en mujeres. A pesar de que es bien conocida la prevalencia del VPH en las personas y sus riesgos, no existen cifras oficiales sobre la incidencia de esta enfermedad en el país. 

La médico ginecobstetra Romalinda Petit señaló para El Diario que la falta de vacunas tiene repercusiones en el aumento de casos de lesiones premalignas de cuello uterino asociadas al VPH y al incremento de la mortalidad por cáncer de cuello uterino y pene. 

Venezuela sin vacunas ni educación sexual ante el VPH
Colposcopia:  procedimiento para examinar detenidamente el cuello del útero, la vagina y la vulva en busca de signos de enfermedades.

Señaló además que la promiscuidad es uno de los principales factores de riesgo. 

¿Qué se debe saber de la vacuna contra el VPH? 

Son varios los aspectos que se deben conocer sobre la vacuna contra el VPH. De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPS), la vacuna es eficaz para proteger contra el VPH de alto riesgo. 

Además, es más efectiva si se administra antes de iniciar la actividad sexual. El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE por su sigla en inglés) de la OMS y el Grupo Técnico Asesor (GTA) en Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS señalan que el grupo prioritario para recibir las vacunas contra el VPH son las niñas de entre 9 y 14 años de edad, antes de que empiecen su actividad sexual. 

La OMS recomienda que las mujeres entre 30 y 49 años de edad deben ser examinadas para detectar precozmente el cáncer de cuello uterino, incluso si la paciente ya ha sido vacunada. 

Venezuela sin vacunas ni educación sexual ante el VPH
Imagen referencial

Educación e información con respecto al VPH

Ambos especialistas consultados coinciden en que el principal grupo de riesgo es la población joven, entre 16 y 30 años de edad, con una vida sexual activa. Sin embargo, se registran casos en cualquier grupo etario.

Destacan que la falta de educación sexual e información con respecto a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) los hace propensos a contraer la enfermedad.

Petit destacó la importancia de educar a la población en general, pero principalmente a los jóvenes para que se protejan adecuadamente contra las ITS.

Venezuela sin vacunas ni educación sexual ante el VPH
Foto: EFE

Cómo sabe una persona que tiene VPH

La ginecóloga Génesis Cárdenas explica que el VPH es un virus que depende del sistema inmunológico. Si una persona tuvo contacto sexual con otra que tenga el virus, es muy probable que se contagie. Sin embargo, si el paciente tiene un buen sistema inmunológico es posible que no presente síntomas de la enfermedad. 

Las manifestaciones clínicas son: verrugas en las regiones de la vagina, vulva, ano o pene. Destaca que la principal preocupación recae en la presencia de lesiones que se encuentran más frecuentemente en cuello uterino. Estas lesiones generan tantos cambios en las células de la región afectada que en un futuro podrían convertirse en cáncer. 

Los especialistas hacen énfasis en la importancia de que la población conozca los beneficios de la vacuna para prevenir el VPH además de fortalecer la educación sexual para garantizar la correcta protección en la población.

Sarahí Gómez
6 Min de lectura