• No hay investigaciones que demuestren que el uso del tapabocas afecte la capacidad para comunicarse de los niños en su primera etapa de desarrollo. Expertos aseguran que si bien es importante para ellos ver la boca de los adultos al hablar, también pueden distinguir otros tipos de gestos y lenguaje no verbal. Aun así, recomiendan mantener conservaciones cara a cara en casa para compensar el tiempo viendo personas cubiertas en la calle

Esta es una traducción hecha por El Diario de la nota Do masks for young children impede their language development?, original de The Washington Post.

Hace varios meses, mi hija Penny y yo estábamos caminando por Target. Acababa de cumplir un año de edad. Por lo general, Penny es tímida, pero no dejaba de saludar a un hombre que estaba cerca. Me di la vuelta y rápidamente vi por qué: era el único cliente que no usaba tapabocas.

Empecé a preguntarme, como tantos otros padres de bebés y niños pequeños, si el uso de máscaras estaba afectando el desarrollo del lenguaje de Penny. Las investigaciones han demostrado que los bebés que prestan atención a la boca de las personas cuando hablan tienen mejores habilidades lingüísticas cuando son mayores. Además, sabemos que los bebés aprenden modelando comportamientos de sus cuidadores, como sonreír, reír y hablar.

Debido a que el uso de mascarillas es una parte relativamente nueva de nuestra vida diaria, todavía no hay mucha investigación sobre este tema. Pero los pocos estudios que existen sugieren que no inhiben el desarrollo del lenguaje infantil.

-- Publicidad --

“No tengo conocimiento de ninguna investigación o evidencia que demuestre que las máscaras faciales que usan los adultos cuando interactúan con niños previenen o retrasan el desarrollo del habla y el lenguaje en niños con un desarrollo típico”, señaló Diane Paul, directora de problemas clínicos en patología del habla y lenguaje en el Asociación Estadounidense del Habla, Lenguaje y Audición.

Leer más  Hidrocapital suspenderá el servicio de agua en tres municipios de Miranda: ¿cuáles son las zonas afectadas?

Señales visuales y auditivas

Los niños confían en señales tanto visuales como auditivas cuando están aprendiendo a comunicarse, un proceso que comienza alrededor de los ocho meses de edad. Pero los cerebros de los niños durante los primeros tres años de vida son increíblemente plásticos, lo que significa que aún pueden cambiar y crecer significativamente, afirmó David Lewkowicz, científico principal de Haskins Laboratories, un grupo de investigación independiente en New Haven, Connecticut, que estudia el habla y desarrollo del lenguaje en niños pequeños.

“Estar privado de ver la mitad de la cara podría superarse precisamente por esa plasticidad cerebral”, expuso. “Los bebés y los niños pequeños son mucho más adaptables a las condiciones cambiantes del mundo que nosotros como adultos”.

Recientemente, me senté con Penny en el banco de un colorido y cálido conservatorio botánico cerca de nuestra casa, en Chicago. Sonreí debajo de mi máscara y le dije: “Está bien, pequeña, ¡vamos a ver los loros!”. Me miró, claramente consciente de la alegría en mi voz y en mis ojos, y me devolvió la sonrisa. No podía ver mi boca, pero no importaba.

Tono de voz

Además de la plasticidad cerebral, muchos niños dependen de los ojos y el tono de voz de los cuidadores cuando se comunican.

Un estudio de 2012 encontró que los niños menores de nueve años de edad no tenían ningún problema para descifrar las emociones en los rostros enmascarados. Otra investigación de 2021 concluyó que el tono de voz era más importante que la expresión facial al transmitir emociones a los niños. Igualmente, 2020 se descubrió que los niños podían determinar información emocional precisa sobre los adultos incluso cuando usaban cubrebocas. Además, los niños ciegos suelen desarrollar el lenguaje en una trayectoria similar a la de los niños sin discapacidad visual, explicó Paul.

Leer más  Al menos un muerto y dos heridos dejó un enfrentamiento entre policías y sujetos armados en Petare

“Existe evidencia de que hay muchas más señales además de la boca a las que los niños prestan atención cuando están aprendiendo el habla y el lenguaje”, agregó. “De hecho, los ojos transmiten emociones y, a menudo, son los ojos lo que miran los niños pequeños cuando alguien lleva una máscara”.

Aunque la mayoría de las investigaciones sugieren que el uso de mascarillas no inhibe el desarrollo del lenguaje infantil, muchos padres aún se preocupan. Sloane, la hija de dos años de edad de Alyssa Lucchesi, asiste a la guardería con cuidadores que usan cubrebocas. Debido a que Sloane aún no decía palabras, comenzaron una intervención temprana del habla con un terapeuta, lo que ha sido de gran ayuda. Pero Lucchesi dice que a menudo se pregunta si el uso de máscaras por parte de los adultos está relacionado con el retraso del habla de su hija.

“Trato de no pensar en eso, porque es un pensamiento aterrador: que al tratar de mantener a mi hija con vida y saludable, la he afectado de otra manera”, expresa.

La hija de dos años de Emily Langworthy, Rosalyn, también asiste a la guardería con personal usando tapabocas y estaba experimentando retrasos en el lenguaje. Cuando Rosalyn y sus padres contrajeron el coronavirus y tuvieron que aislarse durante dos semanas en enero, el lenguaje de Rosalyn afloró. Ella cree que es porque su hija estuvo todo el día en casa con sus padres desenmascarados.

Cubrebocas transparentes

Algunos creen que una solución para este problema potencial es implementar máscaras faciales transparentes en las escuelas. Un estudio de 2021 analizó si los niños de 2 años de edad discriminaban mejor el habla cuando los adultos tenían cubrebocas opacos o transparentes. Curiosamente, los niños se comunicaban mejor con los adultos que usaban las opacas.

Leer más  Robo y hurto encabezan la lista de delitos más frecuentes en Venezuela

“El plástico en sí mismo distorsiona la información visual que estás viendo”, asegura Lewkowicz, quien también es profesor adjunto en el Yale Child Study Center. “Así que (las máscaras transparentes) no son lo único que pensamos que podrían ser”.

Vale la pena que la investigación naciente sobre este tema se relacione con niños que se están desarrollando normalmente. Para Peter Smith, profesor asociado de pediatría en la Universidad de Chicago, si bien el uso de tapabocas no es motivo de demasiada preocupación en términos del desarrollo del lenguaje infantil, quitarse las máscaras en el futuro podría ser difícil para los niños con ansiedad u obsesionados con la rutina, como aquellos en el espectro del autismo.

“Hay poblaciones vulnerables de las que nos preocuparemos, pero no creo que la gran mayoría tenga problemas”, dice Smith, quien también es presidente de la Sección de Pediatría del Desarrollo y el Comportamiento de la Academia Estadounidense de Pediatría. “Los niños son resistentes y adaptables”.

Por su parte, Lewkowicz cree que los beneficios del uso de mascarillas para prevenir el covid-19 superan cualquier posible preocupación sobre el desarrollo del lenguaje. Pablo está de acuerdo. “Por encima de todo, el uso de mascarillas aumenta la seguridad y eso tiene prioridad”, dice.

Las mejores maneras de comunicarse con su hijo

La mayoría de los bebés y niños pequeños interactúan con sus hermanos, padres y otros cuidadores sin cubrebocas.

Leer más  Maestros de Miranda advirtieron que continuarán las protestas en junio si no hay aumento salarial

Si los niños asisten a la guardería con cuidadores que usan cubrebocas, tener una interacción cara a cara con los miembros de su familia antes y después probablemente compensará estar cerca de adultos enmascarados todo el día, afirma Lewkowicz.

Independientemente de la rutina diaria de su hijo, puede asegurarse de que su comunicación con él sea lo más efectiva posible con estos consejos.

Habla claro. De acuerdo con Diane Paul, los adultos que usan cubrebocas deben hablar más fuerte, enunciar mejor y usar más gestos cuando hablan con niños pequeños. Si un niño todavía tiene problemas para entenderlo, considere mudarse a un lugar más tranquilo y hacer que el niño lo mire.

Ve más allá de hablar. Los padres y cuidadores necesitan comunicarse con los niños de manera independiente y contingente, dice Lewkowicz. Esto significa responder a las señales que le envía su hijo. Por ejemplo, si su hijo le hace una pregunta, respóndale. Si les haces una pregunta, espera su respuesta en lugar de hablar por encima de ellos. “Quieres participar en un baile social con tu hijo en el que haya dos parejas, no solo una”, comentó.

Lea con sus hijos. La lectura es una gran manera de estimular el desarrollo del lenguaje, de acuerdo con Peter Smith. “Tener un tiempo de lectura en silencio juntos, lo que la mayoría de las familias ya están haciendo, es muy útil”, completó.

Busque ayuda si es necesario. Si le preocupan las habilidades lingüísticas de su hijo, no tenga miedo de consultar a su pediatra. Ellos pueden ayudarlo a determinar si es necesaria una intervención temprana. “Confía en tu instinto”, señala. “Eres el mejor experto en tu propio hijo”.

Noticias relacionadas