- El jueves 10 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón como un impulso a las campañas de prevención y educación
1 de cada 10 adultos en el mundo puede desarrollar una enfermedad renal y esa incidencia aumenta gradualmente de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. La falla total de estos órganos significa someterse a diálisis o a un trasplante de riñón para sobrevivir. En Venezuela ambas opciones están llenas de dificultades.
Cada 10 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón como una oportunidad para impulsar campañas a favor del cuidado de estos órganos. El mensaje de este año está enfocado en la prevención y educación sobre la salud renal.
De acuerdo con la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (ONTV), la prevención y la educación sobre enfermedades renales cobra un valor más alto en el país, debido a las deficiencias en la sustitución renal por diálisis o trasplante.

Claves para cuidar la salud renal
Llevar una vida sana desde diversos puntos de vista es clave para la prevención de enfermedades crónicas renales. Una buena alimentación, ejercicio frecuente, dejar de fumar y beber con moderación son algunas de las recomendaciones para mantener una buena condición de salud.
Las personas con alguna enfermedad preexistente como hipertensión o diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar alguna condición renal, por lo que deben cuidar aún más de su salud.

“Ir al médico una vez al año para hacerse un chequeo en el que puedan descartar cualquier cosa que pueda estar comenzando y atacar tempranamente es fundamental. Es el médico quien puede entregar todas las herramientas para que el ciudadano sea tan eficiente que el paciente no tenga que llegar nunca a necesitar sustitución renal”, comentó Velutini.
Estas herramientas médicas, señaló, deben estar acompañadas de una alimentación adecuada que sea fundamentalmente baja en sodio. Mantener una óptima condición física también mejorará la calidad de vida del paciente aunque ya tenga alguna otra condición.
Cuando existe ya una falla renal, los cambios de estilo de vida los decidirá el médico tratante, pues esto dependerá del nivel o estadio en el que se encuentre la enfermedad.

Situación de los pacientes renales en Venezuela
Los pacientes con condiciones renales enfrentan una serie de dificultades en Venezuela. Desde el 1° de junio del año 2017 está suspendido el sistema de Procura de Órganos y Tejidos (SPOT), lo que desencadenó la paralización total de los trasplantes en los hospitales.
La suspensión de estas cirugías hizo que muchas personas con enfermedad renal crónica se sometieran de forma indefinida a hemodiálisis. Esto significa que los cupos para nuevos pacientes en diálisis disminuyeron, a pesar de que cada año se diagnostican más personas con esta condición.
“Para este 2022 se siguen recibiendo reportes de que no hay espacio físico suficiente en las unidades de diálisis para la cantidad de solicitudes que están recibiendo mensualmente. Ya que no hay forma de que una persona pueda tener un trasplante es difícil que ingresen nuevos pacientes en las listas de atención”, aseguró Lucila Velutini.

Esta terapia altamente demandada ha perdido calidad durante estos años. Los pacientes han denunciado deficiencias en los tratamientos especialmente desde el inicio de la pandemia por covid-19.
La reducción de las horas de diálisis, la escasez de bicarbonato para las máquinas, la falta de varios medicamentos y fallas en los servicios de agua y luz son algunas de las quejas que han expuesto los afectados durante estos dos años.
La reactivación de los programas de trasplante y de procura de órganos han sido debatidos por diversos factores políticos en Venezuela. Incluso el tema se llevó hasta el diálogo en México, aunque la iniciativa fue una respuesta a los constantes exigencias de los pacientes familiares, médicos y organizaciones que han manifestado en rechazo a la suspensión de estos servicios.
En 2021 hubo diversas protestas para exigir la reactivación de los trasplantes en el país. También varios pacientes pediátricos expusieron esta situación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero hasta ahora la situación no ha mejorado.

Crisis económica y de salud dificulta la prevención
Las fallas en el sistema de salud, además de impedir la reactivación de los trasplantes, hacen que sea más difícil para los venezolanos prevenir las enfermedades crónicas. La crisis económica hace que las opciones de atención médica para las familias sean menos.


Los altos costos de la salud privada, que es donde están disponibles la mayoría de los exámenes médicos, se convierten en una excusa para posponer los chequeos necesarios.
“Antes de pagar las medicinas y las consultas, muchas personas esperan a que su salud se deteriore y eso hace más difícil esa recuperación”, agregó.
Un enfoque más educativo
Para estimular la prevención, la vocera de la ONTV considera que el Estado, las organizaciones no gubernamentales y los gremios médicos deben apostar por las actividades educativas en distintos ámbitos.
La labor comunicacional del Estado venezolano referente a la salud renal no ha sido la mejor en los últimos años, indicó Velutini. Sugirió que se deben promover campañas en los colegios e instituciones educativas.
Estas actividades, recomendó, deberían repetirse en todos los ámbitos posibles. Para que cada ciudadano se convierta en multiplicador del mensaje de la prevención.
El mes de marzo es considerado como el mes del riñón, por lo que se convierte en una oportunidad para compartir información en distintos ámbitos. De hecho, la ONTV dispuso una agenda de actividades relacionadas con la efeméride.
El 10 de marzo a las 3:00 pm está programado un seminario web con cuatro médicos llamado “Los especialistas responden”, con el enfoque de aclarar las dudas referentes a la salud renal.
Durante todo el mes la ONTV ha promovido el reto “Muestra tus riñones” para que los usuarios en redes sociales publiquen fotografías de espalda con las manos sobre el lugar donde están sus órganos. También realizarán una rifa de fondos cuyos ganadores serán anunciados el 29 de marzo. La programación e información de las actividades están disponibles en el perfil de Instagram de la organización.