- Olnar Ortiz, coordinador nacional de Pueblo Indígenas de Foro Penal, conversó con El Diario sobre el recurso de amparo que interpuso la comunidad de Coromoto contra el gobernador Miguel Rodríguez
Un grupo de indígenas jivi de la comunidad de Coromoto interpuso un recurso de amparo ante el tribunal contencioso administrativo contra la Gobernación de Amazonas por la propiedad del Tobogán de la Selva, uno de los atractivos turísticos naturales más populares del estado.
La medida fue tomada por esta comunidad luego de que Miguel Rodríguez, gobernador de la entidad, se apropiara del balneario a través del decreto 120-2021.
El abogado explicó que las medidas que ha tomado Rodríguez no han sido consultadas al pueblo jivi. Esto viola el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas establecido en la Ley de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Ortiz detalló que la comunidad de Coromoto tenía un acuerdo con la Gobernación para hacerse cargo del mantenimiento del Tobogán de la Selva con los ingresos generados por el turismo. Dicho acuerdo fue formalizado durante la gestión del exgobernador Liborio Guarulla con la creación de la Cooperativa de Coromoto.
¿Qué es el Tobogán de la Selva?
“Para nosotros los amazonenses es simplemente el Tobogán de la Selva. No puedo llamarlo un parque o un monumento, porque es una atracción turística que se ha creado de manera casi natural”, aseguró Ortiz.
Sin embargo, la entrada del lugar lo identifica como parque recreacional, también algunos de sus visitantes lo llaman balneario. Esta atracción consiste en una gran roca que de manera natural tomó la forma de un tobogán de agua. En el espacio también hay piscinas de agua dulce y cascadas.
Ortiz señaló que así como el Tobogán de la Selva, en el estado Amazonas hay una infinidad de atracciones naturales y antiguas que, en condiciones óptimas, pueden disfrutar los visitantes.

Pozo Azul, Pozo Cristal, las playas que se forman en el río Orinoco (solo en época de sequía), el jeroglífico de Aturito que tiene la forma del municipio Atures y la Piedra de Pintao en la comunidad de Pintao son algunas de las más significativas para los habitantes del estado.
Sustento de los indígenas
El vocero de Foro Penal alegó que la molestia de la comunidad de Coromoto se fundamenta en que las actividades turísticas en el sitio forman parte del sustento de los indígenas. nnLos turistas que visitaban el lugar compraban artesanía y alimentos autóctonos como mañoco (harina de yuca), casabe, catara (picante) y frutas de temporada.
Lo que se sabe sobre la habilitación para el turismo
La Oficina de Comunicación de la Gobernación señaló que los trabajos de recuperación del Tobogán de la Selva estaban bastante avanzados. En un trabajo previo de El Diario, quedó reseñado que Rodríguez apostaba a un nuevo concepto “más allá del balneario”. Asimismo, dijo que crearían senderos de información sobre el ecosistema del lugar.
No obstante, Ortiz señaló que la Gobernación no ha invertido en aspectos importantes para hacer el espacio realmente accesible para el turista.
El Tobogán de la Selva queda a aproximadamente 30 kilómetros de la ciudad de Puerto Ayacucho. De acuerdo con Ortiz, las vías terrestres están en malas condiciones, a lo que se suma la falta de combustible en el estado.

“Aquí solo hay tres bombas de gasolina: una habilitada para el gobierno y dos para el público. Una de esas es subsidiada y la otra internacional, pero esa gasolina internacional no es como la que puedes conseguir en Caracas porque aquí no llega todo el tiempo. Además, ambas se manejan por el número de la placa del carro”, describió.
Amazonas sigue aislada
El abogado considera que el estado Amazonas aún sigue aislado del resto del país, por lo que se dificulta la idea de impulsar el turismo en la región. A pesar de que existen rutas terrestres diarias hacia la entidad, los viajes son complejos e incómodos.
“Aquí no llega ningún vuelo comercial y si la persona viene en autobús debe pasar por al menos 30 alcabalas. Los autobuses salen todos los días pero son unidades de mala calidad”, expresó.
Ortiz señaló que para llegar a Puerto Ayacucho, el turista también debe hacerle frente al mal estado de las vías, por lo que el viaje suele tardar más de lo debido. Comentó que todas estas son consideraciones que deben tomar los mandatarios locales para promover el turismo en Amazonas.