- La solicitud la hizo la organización Centro para una Cuba Libre después de la suspensión de Rusia del organismo internacional por los crímenes cometidos en Ucrania
La organización Centro para una Cuba Libre (CFC, por sus siglas en inglés) pidió que Venezuela sea expulsada del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como fue suspendida la participación de Rusia en este organismo internacional.
A través de un comunicado, CFC celebró que Rusia haya sido suspendida del organismo de la ONU por los continuos abusos cometidos en Ucrania por parte de tropas rusas. Sin embargo, la organización de derechos humanos exigió que otros países, entre ellos Venezuela, también sean expulsados del organismo.
Suárez aseguró que si se suspenden a estos países se “limpiará el disfuncional Consejo de Derechos Humanos” para que pueda cumplir sus deberes en este momento crítico.
El CFC mencionó que Cuba, que fue elegida para el Consejo en 2020, el mismo año que entraron Rusia, China y Pakistán, fue uno de los 24 países que votaron en contra de la suspensión de Rusia.
These are three more reasons out of countless many more why Cuba needs to be voted off the UN Human Rights Council. https://t.co/jO2KA7YFM8 37/
— Center for a Free Cuba (@cubacenter) April 8, 2022
Suspensión de Rusia del Consejo de DD HH
El 7 de abril los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas acordaron, a través de una votación, suspender la participación de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos en respuesta a los supuestos abusos que está cometiendo en Ucrania.
La iniciativa fue impulsada por Estados Unidos y sus aliados. Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas la suspensión de Rusia se aprobó con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.
Desde que se fundó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2006, solo un país había sido expulsado: Libia, cuando estaba gobernada por Muamar el Gadafi en el año 2011, cuando se desarrollaron las protestas en ese país. Meses después Libia fue readmitida.
Estados Unidos y sus aliados argumentaron en la solicitud que Rusia no puede seguir participando en ese Consejo cuando está “subvirtiendo todos los principios básicos” de la ONU con su invasión de Ucrania y cometiendo supuestas atrocidades contra la población civil.

Para suspender a Rusia se requería una mayoría de dos tercios en la Asamblea General, el órgano que tiene como miembros a 193 Estados.
La resolución fue apoyada por países de la Unión Europea, naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, Colombia, Perú o Uruguay y otros Estados como Australia, Canadá, Turquía o Noruega. Además del respaldo de Estados Unidos y la propia Ucrania.
En contra votaron 24 países, entre ellos la propia Rusia, China, Cuba, Irán, Nicaragua y Siria.
“Genocidio” en Bucha como parte de los motivos
La decisión de suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos se toma luego de que salieran a la luz las imágenes de la masacre que ocurrió en la localidad de Bucha, cerca de Kiev. Cientos de cuerpos de civiles estaban apilados en las calles de la localidad. Esta situación se conoció después de que las tropas rusas se retiraron del lugar que mantenían ocupado desde el inicio de la invasión. También se descubrió una fosa común con decenas de cadáveres.

Más de 400 cadáveres fueron encontrados en esa localidad. Sin embargo, imágenes satelitales demostraron que las muertes comenzaron a ocurrir semanas antes de la retirada de las tropas rusas.
El hecho fue calificado por el gobierno de Ucrania como un “genocidio”. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió al Consejo de Seguridad llevar a sus responsables ante la justicia, evocando los juicios de Nuremberg.