La fundación que viajó desde España a Ucrania para rescatar a 30 perros

Joy Uricare
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Algunas de las mascotas tienen parálisis, lo que hizo que el viaje de regreso fuera complejo

Albert Beigbeder es un técnico comercial de 48 años de edad que dirige la fundación protectora de animales Aria Rescate. Regresó a España el 12 de abril de un viaje de 5.000 kilómetros, ida y vuelta, de la frontera entre Ucrania y Polonia, todo esto para rescatar a 30 perros, algunos de ellos con problemas de movilidad. 

“La idea de ir a buscar perros que estaban en los albergues de asociaciones protectoras ucranianas nació de distintas entidades animalistas de Málaga, que informaron a Aria Rescate de la opción de viajar a la frontera con una camioneta con nueve plazas para personas habilitada para el transporte de cuarenta animales domésticos”, explicó Beigbeder en exclusiva para EFE.

La fundación que viajó desde España a Ucrania para rescatar a 30 perros
Foto Instagram aria_rescateanimal

Otros tres miembros de la fundación también viajaron con Beigbeder y llevaron insumos veterinarios para atender a los perros, así como comida y agua. 

Un viaje provechoso 

Contactando a los voluntarios en la frontera, dieron con dos mujeres -una con dos hijas y la otra con una- que se encontraban en un centro de refugiados en Korczowa (Polonia) y que querían llegar a Girona (España) para instalarse con un familiar que podría hacerse cargo de ellas mientras dura la invasión rusa en Ucrania.

Los esposos de ambas mujeres tuvieron que quedarse en Ucrania para defender el país. 

Conducir durante 16 horas 

De acuerdo con Beigbeder, el trayecto duró dos días de ida y dos de vuelta, lo que supuso un gran desgaste físico y anímico para los miembros de la fundación, quienes tuvieron que asumir riesgos para llegar lo antes posible a su destino. 

“El viaje fue una paliza, especialmente el segundo día, en el que veíamos que no llegábamos y tuvimos que conducir durante 16 horas sin parar”, recordó Beigbeder. 

Cuando llegaron a Medyka (Polonia), esperaban recoger a perros de una fundación polaca, pero les avisaron que existían dificultades para hacerlo, ya que los animales debían pasar un periodo largo de cuarentena antes de salir. Al recibir la noticia, buscaron contactar con ucranianos que querían sacar a sus mascotas del país. Una chica con cuatro perros paralíticos y diversos gatos fue la primera en solicitar ayuda. 

Intentar reubicar a los animales 

Luego de llegar a España, se dirigieron a la ciudad de Madrid para entregar los animales con problemas de movilidad a una fundación especializada en perros con parálisis: Bichos Raros. Sin embargo, para cumplir con los protocolos sanitarios deben pasar más de un mes en cuarentena, porque en Ucrania la rabia canina está muy extendida.

Cuando culminen la cuarentena, los perros pasarán por un proceso de análisis y vacunaciones que aseguren su bienestar sanitario y más tarde la fundación intentará darlos en adopción. 

La asociación Aria Rescate se fundó en Barcelona en 2016 con el objetivo de rescatar a perros miedosos (como se describen en Instagram), es decir, a los que no se dejan agarrar y viven durante meses en la calle. Otra de las principales funciones es realizar charlas sobre protección y tenencia responsable de animales, además, una vez al año recorren España para ayudar a otras fundaciones del país. 

La asociación usa la herramienta en línea Teaming, a través de la cual recibe microdonaciones de un dólar al mes por socio para sostener el proyecto. Actualmente, cuentan con 270 teamers y más de 16.000 dólares recaudados desde su fundación. 

Con información de EFE

Joy Uricare
5 Min de lectura