Inversiones de Latinoamérica en el exterior superaron las cifras prepandemia

Julián Castillo
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Brasil se ubicó como el país con mayor cantidad de recursos invertidos en el exterior, con más de 277.454 millones de dólares 

La recuperación económica de Latinoamérica luego de la pandemia se viene registrando de manera consistente durante el último año. Gracias a esto las inversiones de la región en el exterior vieron un incremento al cierre de 2021 que superó los niveles prepandemia.

Esta información se encuentra recogida en el Informe Global Latam 2021, que fue presentado este martes 19 de abril en Madrid (España). En el texto los investigadores evaluaron la situación de la economía y las empresas latinoamericanas a partir de su internacionalización.

De acuerdo con el informe, el aumento de las inversiones latinoamericanas en el exterior al cierre del año 2021 representaron un total de 57.403 millones de dólares. La cifra supone un monto histórico tomando en cuenta que representa un incremento de 25,5 % con respecto a los niveles prepandemia.

“La inversión extranjera emitida desde América Latina registró un comportamiento muy positivo en 2021, al igual que el resto de indicadores económicos, y en particular los que reflejan la relación de la región con el resto del mundo, como las exportaciones, la inversión exterior recibida o las remesas”, refleja el informe.Los investigadores sostienen que entre las razones que permitieron este buen comportamiento de los índices económicos se encuentra la elevada liquidez de los mercados financieros, así como el acceso a financiación que tuvieron las grandes empresas a través de bonos corporativos.

Solamente a través de este último punto, durante los primeros nueves meses de 2021, las grandes compañías de la región lograron generar fluidez de caja por el orden de los 124.000 millones de dólares. Sostienen que otro elemento que contribuyó al crecimiento económico, y al aumento de las inversiones en el exterior fue la recuperación de las monedas regionales con respecto al dólar.

“De igual modo resulta un factor relevante la rápida recuperación de las monedas nacionales respecto del dólar – una vez superada la peor fase de la crisis económica -que contuvo los costes de expansión internacional”, continúa el texto.

Incertidumbre

Inversión en Latinoamérica
Foto cortesía

El texto resalta que la palabra que mejor define la situación en materia empresarial durante este año 2022 es la incertidumbre. La razón de la falta de proyecciones medianamente precisas radica principalmente en el hecho de que aún permanece el temor a la aparición de nuevas cepas de covid que puedan trastocar la economía mundial.

A este se suma también aspectos netamente económicos, tanto regionales, como mundiales, como el aumento de los costes de financiación para el sector empresarial.

“Internamente cabe destacar los mayores costes de financiación debido a la subida de tipos en la región, la trayectoria alcista de la inflación y el riesgo latente de un regreso a episodios de malestar social (en un ejercicio con importantes elecciones en Brasil y Colombia)”, alertan los investigadores.

Concluyen que otro elemento a tomar en cuenta es la postura que pueda asumir la Reserva Federal de Estados Unidos para reducir la liquidez y el impacto que una medida de este tipo pueda tener en la región.

Julián Castillo
4 Min de lectura