- Las autoridades mantienen un monitoreo de todos los ejes fluviales del estado ante la posibilidad de que en los próximos días aumente el número de personas afectadas
Al menos 15 comunidades indígenas, cercanas al municipio Río Negro en el estado Amazonas, se encuentran afectadas por la crecída del rio Pasimoni desde el jueves 16 de junio.
La organización Kapé Kapé informó que todavía desconocen la cantidad de familias que se han visto damnificadas por las fuertes precipitaciones. De acuerdo con el reporte, miembros de los pueblos bare, curripaco, yeral y yanomami se han visto afectados por la situación.

El río Pasimoni comunica las aguas del Orinoco y su canal conecta con la cuenca del rio Amazonas a través del afluente del río Negro.
Las autoridades mantienen un monitoreo de todos los ejes fluviales del estado Amazonas ante la posibilidad de que en los próximos días aumente el número de personas afectadas.
Asimismo, las áreas y comunidades afectadas son Merey I, Primavera, Cejal, Isla Sebastián, San Sebastián, La Esperanza, Sapo, Wiparo, Huma, Solano, La Reforma, Raudal, Curimacare, Niñal y Santa Cruz.
Miguel Rodríguez, gobernador de Amazonas, anunció que ordenó un protocolo de atención para llevar asistencia médica y alimentación para las poblaciones afectadas.

El Orinoco rebasó el límite del muro de contención de Tucupita
Rogelio Rodríguez Rodulfo, un médico oriundo del estado Delta Amacuro, advirtió para el portal de Fe y Alegría que el nivel del río Orinoco rebasó el límite del muro de contención de Tucupita, capital de la entidad, debido a las lluvias.
Rodríguez Rodulfo detalló que en el punto conocido como Los Corronchos el nivel del agua creció y se produjeron varias inundaciones en algunas zonas del sector.
📢 El río Orinoco rebasó varios puntos del muro de contención de Tucupita, #DeltaAmacuro, reportó Rogelio Rodríguez Rodulfo, habitante de la zona. Advirtió de una inundación en el punto conocido como Los Corronchos, debido a que el agua ya está penetrando.
— Servicio de Información Pública (@infopublicave) June 21, 2022
📌 @radiofeyalegria pic.twitter.com/xol0pJAt5x
El también productor explicó que esta situación se debe a una grieta que causó la crecida del río Orinoco durante el año 2018; una de las más grandes que se hayan registrado en la entidad en los últimos años.
En redes sociales se publicó un video en el que se observa la corriente y cómo impacta con el muro de contención. Rodríguez Rodulfo responsabilizó al Estado venezolano por no llevar a cabo trabajos de prevención.
Ciudadanos habían pronosticado la crecida de los ríos
En mayo de 2022, José Jaramillo, profesor y cronista del estado Delta Amacuro, aseguró para este medio de comunicación que “todos los indicadores” pronosticaban que la crecida del río Orinoco de este año podría sobrepasar los límites anteriores por el cambio climático.
Jaramillo también destacó que el dique de contención se construyó en el año 1966.
Y es que con los años, la estructura no ha recibido el adecuado mantenimiento por parte de la Corporación Venezolana de Guayana.
Por esa razón alertó que el muro no está en condiciones para resistir una creciente de gran magnitud, ya que el terreno está muy debilitado.
“Se han hecho varias denuncias al gobierno regional y nacional, advirtiéndoles de las condiciones tan deterioradas en las que está el muro de contención”, dijo el profesor universitario.