- Activistas por los derechos humanos, miembros de la comunidad LGBTIQ+, así como el cuerpo diplomático y los embajadores de la Unión Europea se sumaron a la convocatoria que tenía como objetivo celebrar la diversidad y exaltar las exigencias ante el Estado venezolano | Foto: José Daniel Ramos (@danielj2511)
Luego de la lluvia llegó el arcoíris. Las precipitaciones en Caracas no detuvieron la edición 21 de la marcha nacional para conmemorar el mes del Orgullo LGBTIQ+. Los colores, la música, las artes y la alegría tiñeron la convocatoria organizada por casi 50 organizaciones a favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y apoyada por primera vez por los representantes de la Unión Europea (UE) en Venezuela.



Para Dochao, el trabajo de la UE en favor de la comunidad LGBTIQ+ ha sido fundamental para lograr la visibilidad de las personas que forman parte de este colectivo. Pone el ejemplo de los rayados arcoíris en Baruta y la ciclovía de Chacao, acciones que han colaborado en esa tarea. Los embajadores de la UE y de otros países como Argentina, Chile, Japón y México acudieron con una pancarta del cuerpo diplomático que decía “Unidos por la diversidad”.

Por la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+
Génesis Millán, de la organización Visibles Venezuela y parte del comité organizador de la marcha dijo que la visibilidad ha sido fundamental para poder llevar el mensaje de lucha por los derechos. El objetivo de la convocatoria, para la activista, no solo promueve la celebración de la diversidad, sino también la promoción de la empatía en la sociedad.



Pasadas las 10:00 am las personas empezaron a reunirse en el Parque Cristal y Parque del Este, desde donde partieron con destino hacia Plaza Venezuela, personas de Caracas y de distintos estados del país, entre ellos: Aragua, Anzoátegui, Delta Amacuro, Bolívar, Carabobo, Miranda y Zulia.
Celebrar la diversidad en un país sin legislación diversa
Bajo el lema “Ni más ni menos, iguales en derechos”, la comunidad LGBTIQ+ caminó por la avenida Francisco de Miranda acompañados de diplomáticos, activistas, drag queens y defensores de los derechos humanos, quienes se mantuvieron caminando pasadas las 12:00 pm a pesar de que la lluvia interrumpió la marcha varias veces.




Picado considera que el país está preparado para dar el debate sobre la diversidad e inclusión y cree que el movimiento LGBTIQ+ debe promoverlo en el espacio público, donde se expongan las condiciones de vida de este grupo, así como sus necesidades de vida.


Sobre la externa, el director general de País Plural mencionó la falta de voluntad y disposición política que existe en el país. A pesar de que el régimen de Nicolás Maduro intentó politizar la convocatoria, los distintos grupos y organizaciones LGBTIQ+ continuaron alzando sus exigencias plasmadas en pancartas y no dejaron de exigirle al Estado el respeto pleno de sus derechos, así como el acceso al derecho al matrimonio igualitario, una ley de identidad de género y otras acciones como políticas públicas.

Por la identidad trans y los derechos LGBTIQ+
En 2022, la lucha por el reconocimiento de las identidades trans ha sido la principal protagonista y las consignas en favor de este grupo no faltaron en la marcha nacional por el Día del Orgullo LGBTIQ+, al igual que las exigencias en favor del matrimonio igualitario y políticas públicas que den protección a este colectivo.

Sobre legislación en materia inclusiva en el país, a la fecha, Venezuela continúa siendo uno de los países más atrasados en la región en materia de derechos LGBTIQ+. Es el penúltimo, solo superado por Paraguay, en lo que se trata de legislar en materia inclusiva. De hecho, el país es uno de los más de 70 Estados que sancionan a personas por ser homosexuales en las Fuerzas Armadas, de acuerdo con lo tipificado en el Código Orgánico de Justicia Militar.
La Constitución, en teoría, protege a las personas de cualquier tipo de discriminación. Los avances en materia de visibilidad son tangibles en tanto se pueden observar el cómo se lleva a discusión con mayor frecuencia temas que anteriormente eran tabú o no se publicaban en los medios tradicionales. Las alcaldías también han avanzado en materia de protección en contra la discriminación, pero continúa siendo insuficiente.

La drag queen Aisak y otras personalidades LGBTIQ+ destacadas como Androgena, animaron la marcha desde un vehículo que iba en la punta de la marcha. La policía, paramédicos acompañaron la convocatoria. Buhoneros y vendedores también aprovecharon la oportunidad para vender refrigerios, alimentos, banderas y accesorios con los colores de la bandera arcoíris.
Las exigencias continúan sin ser atendidas
Aproximadamente a las 4:00 pm, la marcha llegaba a Plaza Venezuela, a la altura de Zona Rental, donde fue recibida con una tarima desde la cual se presentaron los DJ, así como drag queens, gogo dancers y donde los activistas por los derechos LGBTIQ+ alzaron su voz por el pleno cumplimiento de sus derechos.



A la convocatoria en Plaza Venezuela acudió Yorvich Dorta junto a su familia para apoyar a sus hermanas, como lo ha hecho desde los últimos años, y considera que la del 3 de julio ha sido una de las más numerosas. Isha Sánchez, por otro lado, fue a celebrar junto a sus amigos para “sentirse libre” y disfrutar que poco a poco los temas LGBTIQ+ ya están dejando de ser un tabú.

A pesar de que el sol comenzó a bajar la celebración continuó. El arcoíris luego de la lluvia estaba brillando. La música seguía sonando y la comunidad LGBTIQ+ seguía conmemorando el mes del Orgullo alzando las banderas arcoíris. Sin embargo, el día termina para este colectivo con alegría sabiendo que aunque las exigencias continúan sin ser escuchadas, no dejarán de celebrar la diversidad y de alzar su voz en contra de las injusticias: el Estado debe actuar.