- La Cancillería de Ecuador indicó que al menos 324.000 venezolanos serán parte de la primera fase de este proceso
El gobierno de Ecuador informó que el jueves 1º de septiembre iniciará el proceso de registro de venezolanos, que estará a cargo del Ministerio del Interior. Contará con 77 puntos en el territorio ecuatoriano.
Ecuador, que es el tercer país con más migrantes venezolanos, ha recibido a al menos 502.214 personas provenientes de Venezuela, de acuerdo con la última actualización de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).
Estiman que 324.000 venezolanos serán parte de la primera fase del proceso de regularización que incluirá a ciudadanos con su grupo familiar (cónyuge, conviviente e hijos).

¿Cómo se realiza el registro de venezolanos?
El proceso de regularización cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Policía Migratoria de Ecuador.
Está previsto que el registro de venezolanos sea del 1º al 12 de septiembre de este año. El proceso consiste en una captación de datos biométricos para que los analistas validen la información de la persona y confirmen el registro.
Los venezolanos deben seguir los siguientes pasos para iniciar el proceso de regularización:
-Hacer un registro en línea en la plataforma: https://registro.migracion.gob.ec.
-Acudir de manera presencial a los puntos habilitados por el Ministerio del Interior.
-Al finalizar la captación de datos, se emitirá un Certificado de Registro de Permanencia Migratoria.
La segunda etapa de la regularización comenzará el 1º de octubre, mientras que la identificación y cedulación será el 1º de noviembre de 2022.
¿Cómo hacer el registro?
Las personas deberán ingresar a la página de registro de Migración y seguir los siguientes pasos:
1.Crear un usuario y contraseña en la plataforma.
2.Acceder al registro con el usuario.
3.Completar la información solicitada y hacer clic en el botón “Solicitar turno”.
4.En caso de tener menores de edad a su cargo, la persona deberá vincularlos dentro de su mismo usuario.
5.Solicitar turno en uno de los centros, seleccionando las fechas y horas disponibles.
6.Presentarse el día de la cita con su documento de identidad y la declaración de información firmada.
Verificación de datos
El ministro del Interior de Ecuador, Patricio Carrillo, precisó que durante el proceso de registro se podrá verificar si existen inmigrantes que estén inmersos en actos de delincuencia organizada u otro tipo de delitos.
De acuerdo a lo reseñado por CNN, Carrillo agregó que el registro permitirá “desmitificar y evitar la estigmatización” sobre los ciudadanos extranjeros y ofrecer cifras reales sobre su situación en el país.
Sostuvo que es complicado obtener información por parte del Estado venezolano y que el gobierno de Ecuador se está apoyando en redes de inteligencia de otros países, como como la Interpol y otras organizaciones de cooperación en materia de seguridad.
“Lastimosamente Venezuela se ha aislado en todos estos temas y mantiene una gran opacidad sobre sus indicadores. No hay mucha confianza, no hay mucha articulación, pero hay otros mecanismos. Es complejo, pero necesitamos el registro, darle rostro a las personas”, enfatizó Carrillo.
El certificado de registro de permanencia es un documento clave para los venezolanos en Ecuador, debido a que contendrá un código que les permitirá ingresar a otra plataforma para solicitar la Visa de Residencia Temporal de Excepción (Virte), cuyo proceso de expedición arranca en octubre.