Más de 50.000 casos de viruela del mono: ¿cuáles son los países más afectados?

Joy Uricare
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • En su mayoría son naciones europeas, pero Brasil y Perú figuran como los que tienen más casos en América Latina

Son más de 50.000 los casos de viruela del mono que se han registrado mundialmente en lo que va de año. Así lo informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de agosto y además resaltó que la transmisión se ha ralentizado en Estados Unidos y Europa.

De acuerdo con la página oficial de la OMS, los casos confirmados hasta el 31 de agosto fueron 50.496, mientras que la cifra de decesos a causa de la viruela del mono es de 16. El organismo declaró el 23 de julio la emergencia de salud pública internacional por el virus, en ese momento se contabilizaban 16.000 contagios.

-Estados Unidos (17.994)

-España (6.543) 

-Brasil (4.693)

-Francia (3.547)

-Alemania (3.467)

-El Reino Unido (3.413)

-Perú (1.463)

-Canadá (1.228)

-Países Bajos (1.160)

Los tratamientos y vacunas que la EMA está evaluando contra la viruela del mono
Foto referencial

Vacunas aprobadas contra la viruela del mono

Las vacunas previamente aprobadas frente contra la viruela humana y que son eficaces para prevenir la infección de la viruela del mono, son Imnavex y Jynneos. Se trata de la misma fórmula, pero el nombre varía en función del fabricante. 

La vacuna es el virus vaccinia Ankara modificado. Ankara es el nombre de una estirpe del virus vaccinia que se ha utilizado como vacuna viva; y vaccinia es el virus de la viruela de las vacas que Jenner utilizó desde finales del siglo XVIII para inmunizar frente a la viruela humana. 

Mientras que la vacuna Imnavex es de tercera generación y en ella el virus está modificado mediante la eliminación de un fragmento de su genoma que impide su replicación.

La EMA recomienda el uso intradérmico de la vacuna Imvanex contra la viruela del mono para vacunar a más personas
Imagen referencial

Tendencia a la baja en los países con más casos

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que el declive de nuevas infecciones podría significar que se está frenando el brote de esta enfermedad.

Desde mayo de 2022 la OMS observó un aumento de la incidencia fuera de los países africanos, donde la enfermedad es endémica. Es por ello que una de las razones del organismo para declarar la emergencia internacional es que el virus se estaba transmitiendo rápidamente en “muchos países donde no hubo casos con anterioridad”. 

Es la séptima vez que la OMS declara la emergencia internacional (un mecanismo iniciado en 2005), después de haberlo hecho por la gripe A en 2009, el ébola en 2014 y 2018, la polio en 2014, el virus zika en 2017 y el coronavirus causante del covid-19 en 2020 (nivel de alerta este último que sigue vigente).

Joy Uricare
3 Min de lectura