Venezolanos en Argentina denuncian que el DNI para niños y adolescentes puede tardar hasta tres años 

Georgette Sahhar
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La demora en la regularización de niños, niñas y adolescentes migrantes en ese país se debe al deficiente sistema de identificación de Venezuela y a los elevados costos de los documentos de identidad, los cuales son necesarios para el trámite

Al menos 7.000 niños y adolescentes venezolanos migrantes en Argentina deben esperar hasta tres años para recibir el Documento Nacional de Identidad (DNI), el cual es clave para acceder a derechos como la educación y la salud.

El portal de noticias Infobae reseñó la historia de Erismar, su esposo Miguel y su pequeño hijo Marcelo, quienes emigraron de Venezuela en el año 2018 con la esperanza de una nueva vida en Argentina.

Aunque a su llegada comenzaron de inmediato los trámites para obtener el documento de identidad del niño de un año de edad, tuvieron que esperar casi tres años para tenerlo, tiempo en el cual Marcelo, al igual que otros niños, permaneció al margen de sus derechos. 

La familia estuvo un año planificando y realizando todos los trámites necesarios para salir “lo mejor preparados” de Venezuela. Sin embargo, se impuso la premura de huir por la situación económica y el niño llegó a Argentina sin pasaporte. 

A pesar de que contaba con un certificado de nacimiento, este no era suficiente para tramitar su DNI de acuerdo con las normativas estipuladas por las autoridades migratorias del país en ese momento.

El camino para la obtención de un documento de identidad

Erismar señaló que el día de la cita en la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) le tomaron las huellas a su hijo, pero le advirtieron que el trámite de regularización quedaría paralizado, ya que no contaba con la documentación necesaria para acreditar su identidad (pasaporte o cédula de origen).

La venezolana le explicó al funcionario que la atendió que la partida de nacimiento era el documento de identidad de su hijo, pero este no lo aceptó. El hecho de que el trámite no pudiera completarse la dejó con angustia, debido a que el documento es esencial para garantizar el acceso a la salud y a la educación de su hijo en ese país.

En Venezuela, los niños y niñas acceden al documento de identidad (cédula) a los 9 años de edad, mientras que en Argentina los bebés obtienen el certificado de nacimiento con huellas y un número de identidad.

En el año 2020, Erismar dio a luz a su segundo hijo, que pudo acceder antes de los tres meses de nacido al certificado de documento y tendrá su Documento Nacional de Identidad (DNI) con su foto, datos y huellas.

De acuerdo con la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, entre 8.000 y 9.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos migrantes en Argentina se encontraban en la misma situación respecto al trámite a finales de 2019.

Otros casos

En 2019, María Isabel y sus dos hijos de 8 y 9 años de edad llegaron a Argentina en busca de oportunidades. Ambos niños tenían sus pasaportes, pero sus partidas de nacimiento no estaban apostilladas, lo que representó un obstáculo para obtener su DNI. 

De acuerdo a lo reseñado por Infobae, el trámite de los niños fue paralizado y posteriormente el pasaporte se les venció. Su madre no contaba con el dinero necesario para apostillar la partida de nacimiento y renovar el pasaporte.

“Así fue pasando el tiempo, ya llevamos acá tres años y a los niños no les ha salido el DNI. Me piden la apostilla de la partida de nacimiento y un documento de identidad vigente”, explicó María Isabel.

Aunque recibió el 6 de agosto de 2021 un correo de la DNM que le aseguraba ser parte de las familias que se beneficiarían con la nueva disposición, hasta la fecha ambos hijos siguen sin DNI.

Venezolanos en Argentina denuncian que el DNI para niños y adolescentes puede tardar hasta tres años 

Sin embargo, en abril de este año María Isabel logró ahorrar el dinero necesario para avanzar con la renovación de los pasaportes de sus dos hijos, un total de 460 dólares. Después de cinco meses, sigue esperando respuesta de la Embajada de Venezuela en Argentina.

Niños, niñas y adolescentes venezolanos en situación de movilidad

Carlos Trapani, coordinador general de Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), señaló que el derecho a la identidad es el más vulnerado en contextos de movilidad humana y tiene un impacto diferenciado en niños, niñas y adolescentes.

Buenos Aires celebró a Venezuela por todo lo alto

“El no tener documentos de identidad es la peor violación a los derechos humanos porque eres invisible jurídicamente, y no puedes ser considerado sujeto de derecho”, aseveró.

En este sentido, enfatizó que cuando un niño, niña o adolescente en situación de movilidad no tiene documento de identidad aumentan los factores de riesgos como trata de personas, sustracción o explotación.

Puntualizó que tanto el Estado de origen como el país de destino son responsables de los documentos de identificación. “El niño, niña o adolescente, independientemente de donde se encuentre, es venezolano por nacimiento y el Estado debe garantizar los mecanismos y procedimientos para que tenga acceso a procedimientos gratuitos, oportunos, sencillos y uniformes para estar identificado”, agregó.

Trapani realizó un llamado a los Estados a favorecer la protección de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, en especial a los menores de edad, puesto que a los países de tránsito y destino les conviene regularizar el estatus migratorio y facilitar los mecanismos de identificación.

Georgette Sahhar
7 Min de lectura