¿Qué porcentaje de las empresas venezolanas están exportando su producción?

Julián Castillo
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La Asociación Venezolana de Exportadores sostiene que solo en el año 2021 las exportaciones no petroleras generaron 2,1 millardos de dólares para las empresas venezolanas

La incipiente recuperación que está viviendo la economía venezolana está permitiendo a las empresas privadas explorar la posibilidad de exportar parte de su producción a mercados internacionales.

José Antonio Gil Yepes, director de Datanálisis, afirmó que en estos momentos aproximadamente 15 % de las empresas del país está exportando sus productos. Puntualizó que esto está ocurriendo en todos los sectores y que no se trata de un rubro en específico.

Esto respalda cifras publicadas por la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), que detalló previamente que desde el año 2020 las exportaciones no petroleras de Venezuela, en su mayoría impulsadas por el sector privado, experimentaron un crecimiento sostenido.

El director de Datanálisis comentó que esto es una clara evidencia de que Venezuela está experimentando un crecimiento económico que está acompañado por la inversión del sector privado.

Desaceleración económica

Usuarios denuncian que los bancos nacionales no están ofertando dólares

Gil expresó que pese al crecimiento que viene experimentando la economía, esta ha venido desacelerando debido a la política impositiva que se ha implementado en todo el país tanto por parte del gobierno nacional como de las alcaldías.

A su juicio, otro aspecto que empeoró la situación fue el hecho de que se empezó a sentir el impacto del cobro del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF).

“Ese aumento de impuestos equivale a sacarle dinero del bolsillo a la empresa que va a invertir y al consumidor que va a adquirir bienes y servicios”, afirmó  Gil durante una entrevista a Globovisión.

Para salir de este escenario, planteó la necesidad de permitir que la tasa de cambio se vaya deslizando de forma progresiva, de manera tal que no se produzca una devaluación de dos o tres dígitos que tenga un impacto perjudicial.

Con respecto a las proyecciones de cara a 2023, el director de Datanálisis se mostró convencido de que la economía podría experimentar un crecimiento de entre 10 % y 12 %, de forma similar a como cree que cerrarán este año los indicadores. Concluyó que estas cifras podrían ser mayores si desde el Ejecutivo nacional se opta por bajar el encaje legal y se permite que la banca otorgue un mayor número de créditos, ya que todo esto serían medidas positivas que incentivarían la actividad económica.

Julián Castillo
3 Min de lectura