- El estancamiento de la producción petrolera y los bajos salarios son algunas de las causas de la ralentización de la economía. El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB prevé que la desaceleración se puede extender hasta 2023
La economía venezolana frenó su crecimiento en el tercer trimestre de 2022, de acuerdo con estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Luego de experimentar expansiones de 15,9 % y 14,9 % en la actividad económica, en el tercer periodo solo creció un 9,8 %, según el reporte publicado el 2 de noviembre.
El Indicador Mensual de Actividad Económica determinó que la economía perdió dinamismo gracias al “agotamiento de la base que permitió la expansión”, es decir, la declinación de la industria petrolera, que durante el año 2022 ha producido entre 650.000 y 700.000 barriles diarios.
La producción petrolera pasó de contribuir en 2021 en un 71 % al crecimiento de la economía a solo 52 % en el tercer trimestre de 2022.
Otro de los factores que contribuyó a frenar el crecimiento de la economía venezolana fue el ascenso del crédito bancario, con 33,9 %, principalmente del sector corporativo.

Políticas económicas insuficientes para sostener la economía venezolana
El OVF informó que los bajos salarios, principalmente en la Administración pública, impiden el crecimiento sostenido de la economía venezolana. El observatorio señala que con remuneraciones de a partir de 20 dólares mensuales, entre salarios o pensiones, dificultan apreciar una recuperación.
Para el economista José Guerra la economía venezolana “no tiene fuerza interna”. Las remesas, por su parte, han brindado sustento a parte de los ciudadanos, pero para los expertos debe existir mayor planificación en el ámbito económico para que exista un crecimiento constante.
“Un punto que refleja, al mismo tiempo, la fuerte contracción económica en los últimos años y la dimensión de la diáspora es que lo que podríamos llamar ‘remesas’ es casi el equivalente a la recaudación tributaria interna. Las remesas son equivalente al 6 % del PIB y la recaudación 7 %”, explicó en su cuenta en Twitter el economista Asdrúbal Oliveros.

El estancamiento económico puede extenderse en 2023
El 18 de octubre, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB) indicó en su Informe Coyuntura Venezuela de octubre de 2022 que, al cierre del año, el país tendrá un leve crecimiento de 7,22 % del PIB y la inflación podría alcanzar el 125,4 %.
El IIES de la UCAB también prevé que la desaceleración en el crecimiento del nivel de actividad se prolongue en 2023, hasta alcanzar una tasa de 4,4 % en el crecimiento del PIB. Indica que, a pesar de que las tasas de crecimiento son levemente positivas, son insuficientes para alcanzar los niveles previos al desplome de la economía en el país en 2016.