- El dirigente oficialista anunció que ha instruido a su gabinete “tomar medidas” ante la depreciación del bolívar
Nicolás Maduro se pronunció por primera vez sobre el alza del dólar en Venezuela el sábado 10 de diciembre. El dirigente consideró que existe un “ataque del dólar criminal” en referencia al mercado paralelo, por lo que instruyó a su gabinete medidas urgentes para garantizar el uso del dólar del Banco Central de Venezuela (UCV).
Maduro no hizo referencia a ninguna medida en concreto sino que solicitó a sus ministros “defender” la tasa oficial y a garantizar “unas navidades felices”.
Brecha entre ambas tasas
El régimen oficialista se pronunció luego de que el precio del dólar paralelo cerrara el viernes 9 de diciembre con un promedio de 18,26 bolívares por cada dólar.
Un reportaje realizado por la agencia EFE estima que el bolívar ha registrado en la última semana una depreciación del 17 % frente al dólar.
La tasa del dólar oficial y el paralelo representa una brecha de al menos 4 puntos. Para el viernes 9 de diciembre, cerró en 14,12 bolívares por dólar.
El alza del dólar pulverizó los salarios venezolanos

El salario mínimo y las pensiones, fijados en 130 bolívares en marzo pasado, han perdido desde entonces el 69 % de su valor, como resultado de la depreciación del bolívar.
Estos ingresos, al cambio oficial, pasaron de 29,68 dólares a 9,20 dólares, con lo que el salario y las pensiones se hunden aún más, por debajo del umbral de pobreza extrema por rango de ingresos que establece el Banco Mundial, de 1,90 dólares al día, al ser de 0,30 dólares diarios.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación registrada al cierre de noviembre fue de 21,9 %, lo que elevó la inflación acumulada en 2022 a 195,7 %.
Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana (Cendas-FVM), indicó que en términos anualizados, entre los meses de enero y octubre del presente año se produjo un aumento de 99,5 %, mientras que con respecto al año previo el incremento escaló hasta 143,8 %.
Como resultado de esta situación una familia venezolana necesitó en octubre 31 salarios mínimos para poder cubrir sus costos de alimentación básica. En términos prácticos esto supone el poder disponer de 15,3 dólares diarios.