- Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica, señaló que el 50 % de las medicinas disponibles en farmacias son producidos en el país
El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, indicó que el consumo mensual de medicamentos se ubica entre 16 a 17 millones de unidades, y el precio promedio es de 3,43 dólares. Además señaló que el sector mantuvo un crecimiento durante los últimos tres años.
“Debido a la pandemia por covid-19, en los años 2020 y 2021 el incremento fue de un 19 %, mientras que en el 2022 el mercado se estabilizó y cerró en un 14 %”, dijo el presidente de Cifar en entrevista para Fedecámaras Radio.
El gremialista aseguró que el 50 % de los medicamentos en venta son de producción nacional, mientras que la otra mitad son importados.
Agregó que la Cámara solicita que se proteja la industria nacional, que actualmente se encuentra en desventaja, contra los bajos aranceles y exoneraciones de impuestos de los productos importados.
“No tenemos nada en contra de la importación de medicamentos, siempre y cuando sean medicamentos que no se pueden fabricar en el país o que la producción nacional no cubra completa la demanda”, aseveró López.

Empleos directos e indirectos
El presidente de Cifar destacó que la fuerza laboral de la industria se encuentra sobre los 7.000 empleados directos y 8.000 indirectos.
Además, indicó que ofrecen planes de capacitación y formación tanto en la parte administrativa como de fábrica.
En cuanto a los sueldos, Tito López manifestó que los trabajadores tienen un contrato colectivo, y que trimestralmente evalúan realizar ajustes salariales.
Sector farmacéutico creció en 2022
López informó que el año 2022 cerró con un incremento del 14 % en el sector. Detalló que está cifra se traduce a 194 millones de unidades, frente a las 159 millones en el cierre de 2021.
Asimismo, aseguró que la compra de alcohol isopropílico dejó de ser principal tras la desaceleración de la pandemia.

Abastecimiento
López aseguró que hay un 96 % de abastecimiento de medicamentos. “Pero lo más importante es que las farmacias están trabajando con su propio músculo financiero”.
Expresó que todos los industriales en Venezuela han hecho un “esfuerzo titánico” para mantenerse activos y agregó que se necesita el crédito bancario para comenzar a activar el consumo.
“Las inversiones que hay son del propio empresario, no tenemos capacidad de crédito, hay que llamar a la confianza para sumar nuevas inversiones”, enfatizó López en otra entrevista para Globovisión.