- En Caracas se reportó la presencia de funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) con equipos antimotines en la avenida Universidad
Docentes, trabajadores públicos y jubilados se concentraron este lunes 6 de marzo para protestar por reivindicaciones salariales en varios estados del país.
En Caracas los manifestantes se concentraron en la plaza La Candelaria, en el municipio Libertador, en donde se reportó la presencia de funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) con equipos antimotines.
“Y no, y no, y no nos quitarán el derecho a protestar”, fue alguna de las consignas que gritaron los manifestantes.
En un video difundido por la periodista Vanessa García se observa a los cuerpos de seguridad del Estado conversando con algunos manifestantes.
“Estamos peleando por los salarios caídos, por los derechos adquiridos que ya no tenemos. El salario que ganamos no alcanza ni para el pasaje”, expresó una de las personas a la periodista.
De acuerdo con reportes en Twitter, los funcionarios impidieron que los manifestantes se movilizaran hasta la sede del Ministerio de Educación, ubicado en la parroquia Altagracia.
Exigencias en otras localidades
Otro grupo de manifestantes se concentró en la plaza Guaicaipuro de Los Teques, estado Miranda, para exigir al régimen de Nicolás Maduro mejoras salariales.
Una nueva protesta realizaron los educadores del estado #Miranda por un salario digno. En el municipio Lander se concentraron en la plaza del Estudiante de Ocumare del Tuy, mientras que en Los Teques hicieron una cadena humana en la #Panamericana #6Mar -vía @rosannabattist3 pic.twitter.com/FiEbqlrnr2
— El Pitazo (@ElPitazoTV) March 6, 2023
En otros estados en donde se han reportado manifestaciones de los docentes y pensionados son: Barinas, Cojedes, Lara y Carabobo.
“Estas luchas necesitan consecuencia, lealtad y probidad. El sueldo no alcanza”, expresó uno de los manifestantes en Carabobo.
El gremio anunció que volverán a salir a las calles el miércoles 8 de marzo con motivo del Día de la Mujer e igualmente alzarán su voz en rechazo al salario insuficiente que ganan.
Tres meses en las calles
Los docentes, trabajadores públicos y jubilados han tomado las calles del país desde el 9 de enero de 2023. Sus exigencias van desde salarios dignos, así como la activación del seguro HCM y funerario, además del buen funcionamiento del Ipasme.
El 23 de enero los docentes se iban a movilizar en Caracas hasta la sede del Ministerio Público, sin embargo, los cuerpos de seguridad del Estado solo permitieron la movilización hasta Parque Carabobo.
En esta oportunidad, se unió a la protesta el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Oscar Figuera, dirigentes de la tolda política, aseguró que rompieron relaciones con el régimen de Nicolás Maduro.

Otros estados en donde hubo movilización fueron Miranda, Zulia, Amazonas, Monagas, Aragua y Táchira.
El 28 de febrero los docentes universitarios se fueron a paro nacional por 48 horas, con el propósito principal del aumento de sueldos, salarios y pensiones; y la mejora de condiciones laborales.
También exigieron la liberación de las 10 personas que fueron detenidas por protestar luego que el Tribunal Supremo de Justicia del régimen impusiera una multa a seis universidades públicas del país por haber introducido una demanda contra la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).
Salarios en Venezuela
De acuerdo con el Ministerio para la Educación, desde marzo de 2022 los docente perciben un sueldo mensual de 337,94 bolívares y 450,70 bolívares, lo que equivale a 13,9 y 18,5 dólares según la tasa actual del Banco Central de Venezuela (BCV).
En cuanto a los trabajadores públicos, el salario mínimo está en 130 bolívares desde marzo de 2022, lo que equivale a 5,34 dólares según la tasa del BCV.