- Nelson González, presidente de Fetramagisterio, informó recientemente que la modalidad está siendo aplicada en varias instituciones educativas del país. Foto: José Daniel Ramos @danielj2511
El gremio de docentes de Venezuela alertó sobre una modalidad denominada “horario mosaico” que están aplicando algunas instituciones educativas del país, lo que podría traer graves consecuencias. Esta medida se basa en que los maestros den clases solo dos días a la semana para que el resto lo dediquen a actividades laborales que le permitan complementar sus ingresos.
Desde el inicio del año 2023, los docentes y personal jubilado han protestado en todo el país para exigir al Estado que sean atendidas sus peticiones de mejoras salariales y la firma de la convención colectiva. Actualmente, los salarios del sector no superan los 30 dólares.
“No estamos de acuerdo. El magisterio venezolano está exigiendo lo que le pertenece: salarios dignos. Ahora son los propios jefes de zona y los mismos supervisores que le están proponiendo a los docentes que trabajen dos días y le dejen tarea a los muchachos. Sabemos que lo están haciendo en algunos estados”, indicó Carmen Teresa Márquez, presidenta de la FVM, al medio informativo Efecto Cocuyo.
Declaraciones del gremio
A principios de febrero, Nancy Hérnandez, presidenta de Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), advirtió que los docentes faltaban a clases ante la necesidad de generar otros ingresos.
El 7 de marzo de 2023, Nelson González, presidente de Fetramagisterio, precisó que el régimen de Nicolás Maduro planteó reducir la jornada laboral a dos días para que en el tiempo libre los educadores puedan buscar otros oficios.
“Se le dice al maestro: da clases dos días y tres te rebuscas, o de forma más elegante, monta tu emprendimiento para que puedas evitar que te matemos de hambre”, aseveró en rueda de prensa.
Por su parte, la sindicalista Elsa Castillo destacó que el horario mosaico “no es más que una canallada” porque afecta la calidad de la educación y pretende no resolver el problema salarial de los educadores.

En este sentido, los representantes del gremio señalaron que lo primordial es aumentar la calidad educativa, no buscar salida o “paños tibios” a los conflictos que se atraviesan actualmente.
Durante una protesta organizada en el centro de Caracas el 13 de marzo, los representantes gremiales rechazaron el horario mosaico y denunciaron que la ministra de Educación, Yelitze Santaella, se niega a negociar con los maestros.
Estados en donde se ha implantado el horario mosaico
En entrevista para el portal de verificación Espaja, Nelson González detalló que aunque en reuniones de los jefes de zona a los directores les dieron una circular, no existe la prueba física de que ellos (el Ministerio de Educación) estén dando esa instrucción.
“Lo tenemos detectado en muchas zonas educativas (…) Pero no hay nada escrito. No hay nada formal. Sí tenemos ya detectados ocho estados donde ocurrió. Ya en este caso lo está asumiendo como una política de Estado”, detalló

Sostuvo que en Zulia, Lara, Aragua y en Caracas hay al menos 15 instituciones que implementan el horario mosaico, al igual que se planteó en los estados Sucre, Mérida y Barinas.
Rechazo por parte del gremio
El profesor Enson Torres indicó a Radio Fe y Alegría Noticias que a pesar del llamado por parte del régimen a los docentes para trabajar con un horario mosaico y acudir dos días a dar clases, seguirán en su lucha por sus derechos laborales.
“Nos mantenemos en agenda conflictiva lo que es el Colegio de Profesores, el Colegio de Licenciados en Educación, la Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación, la Asociación de profesores de la UPEL y otros gremios aliados como salud y energía eléctrica que han estado apoyando nuestra propuesta de mejoras salariales y laborales”, explicó.
Por su parte, los docentes en el estado Aragua reiteraron que el sector no pidió una reducción de la jornada laboral, sino la dignificación de su salario que les permita tener calidad de vida en el país.
“Nuevamente los educadores nos encontramos en la calle. El magisterio venezolano en ningún momento pidió reducción de jornada laboral, pedimos la dignificación de nuestro salario y que se cumpla el artículo 91 de la Constitución. No hemos pedido horario mosaico”, puntualizó Manuel Mora, directivo del SUMA Aragua.

José Ramón Gutiérrez, coordinador regional de la organización sindical, sostuvo que dicha intención del régimen de Maduro a través de la ministra de Educación tiene la finalidad o con la intención de acabar la justa lucha que vienen librando los maestros por salarios dignos.
El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema) Sucre-Cumaná, Gregory Quijano, también rechazó categóricamente la aplicación del horario mosaico en las instituciones escolares.
Indicó que la propuesta de dar clases solo dos días a la semana, no es más que una justificación del patrono ante la insuficiencia del salario que perciben los trabajadores del sector.
Posibles consecuencias del horario mosaico
Los gremios de docentes aseguraron que la modalidad de horario traerá consecuencias. El líder sindical Manuel Mora destacó que la implementación del nuevo horario podría generar que la educación gratuita, popular y democrática “se acabe”.
Raquel Figueroa, especialista en Políticas Educativas y dirigente sindical de Fenaprodo-CPV, indicó en entrevista para Efecto Cocuyo, que el país se drige hacia una educación “totalmente mediocre”.

“No nos estamos centrando en el desarrollo de la pedagogía. La pedagogía se centra en el desarrollo de la humanidad y la sociedad. En este momento el Estado se está centrando en una visión mecánica y conductual, netamente de contenido. El período de clases se reduce más de la mitad. ¿Qué le enseñas tú a un niño en ese tiempo?”, señaló Figueroa.
Los docentes reiteran que se mantendrán en las calles hasta que sus exigencias sean escuchadas y se tomen acciones al respecto.