• La ONG Comité de Afectados por Apagones documentó 6.043 interrupciones en el servicio eléctrico, 1.994 más que en febrero. Foto: EFE

Las fallas del servicio eléctrico en Venezuela aumentaron un 49 % en marzo respecto al mes de febrero. Esto según datos suministrados este jueves a EFE por la ONG Comité de Afectados por Apagones.

De acuerdo con la ONG, el país registró, durante todo el mes pasado, 6.043 interrupciones en el servicio eléctrico. Es decir, 1.994 más que las documentadas en el mes de febrero.

La mayor incidencia de estas fallas se computó en el estado petrolero de Zulia (noroeste, fronterizo con Colombia), donde se contabilizaron 655 interrupciones. Seguido de Miranda (centro), con 345; Cojedes (centro), con 343; Táchira (oeste), con 342; y Mérida (oeste), con 334 cortes de la energía eléctrica.

Leer más  CICPC arrestó a un hombre que hurtaba en colegios de El Vigía
Fotografía de archivo fechada el 03 de marzo del 2020 donde se observa a una mujer iluminar fuera de su casa durante un apagón en la ciudad de Maracaibo (Venezuela). EFE/ Henry Chirinos /Archivo

Según el conteo del Comité de Afectados por Apagones, la región que sufrió la menor cantidad de interrupciones en el servicio durante marzo fue el fronterizo estado Amazonas (sur), con 121, al que le siguió la Guaira (norte), con 122.

Venezuela sufre apagones intermitentes a diario, llegando a prolongarse por más de 24 horas, especialmente en los estados del interior del país. Un problema que el régimen achaca a ataques programados, fundamentalmente, desde Estados Unidos, y a las sanciones internacionales que impiden modernizar el sistema eléctrico y darle el mantenimiento requerido.

¿Qué consecuencias han dejado las constantes fallas eléctricas?

Venezuela sufre apagones intermitentes a diario, llegando a prolongarse por más de 24 horas, especialmente en los estados del interior del país. Un problema que el régimen achaca a ataques programados, fundamentalmente, desde Estados Unidos, y a las sanciones internacionales que impiden modernizar el sistema eléctrico y darle el mantenimiento requerido.

Leer más  #TeExplicamosElDía | Viernes 1° de diciembre

Esta situación ha generado caos en algunos servicios esenciales, como el de la salud. En octubre de 2022, la organización no gubernamental (ONG) Médicos por la Salud advirtió que al menos 218 personas murieron en hospitales del país como consecuencia de la falta de electricidad.

Consulta en hospital público
Foto: EFE

La organización aseguró que las fallas afectan la operatividad de los hospitales e imposibilita al personal médico a usar los equipos. También deriva en la falta de iluminación y de ascensores para trasladar a los pacientes.

Leer más  Así será el cronograma de distribución de gasolina del 4 al 10 de diciembre

Por otra parte, una encuesta del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) reveló que el 72,9 % de la población encuestada sufrieron pérdidas, daños o desperfectos en sus electrodomésticos por la deficiencia del suministro eléctrico entre enero y mayo de 2022.

La medición se realizó en 12 ciudades de todo el país. El 51,5 % de los consultados valoraron negativamente la calidad del servicio eléctrico debido a las fluctuaciones.

Leer más  5 pasos para combatir la soledad durante la temporada navideña

Maracaibo encabezó la lista de pérdidas y desperfectos de los electrodomésticos con una valoración de 82,5 % para mayo de 2022. Mientras tanto, la ciudad con menor concentración de denuncias en ese tema fue Caracas con 59,6 %.

De acuerdo con el estudio, las ciudades ubicadas al occidente de Venezuela se mantienen en las primeras posiciones donde los ciudadanos experimentan más fallas en el servicio eléctrico. San Cristóbal se posicionó como la ciudad en el primer lugar de la peor valoración de calidad del servicio eléctrico con 92,9 %, seguida por Mérida con 89,4 % y Maracaibo 77,3 %.

Con información de EFE

Noticias relacionadas