La Unesco presentará directrices políticas sobre el uso de la IA en el ámbito académico

Georgette Sahhar
2 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Una encuesta realizada por el organismo en centros universitarios determinó que menos del 10 % ha desarrollado políticas institucionales sobre la utilización de aplicaciones de inteligencia artificial generativa 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés)  presentará en septiembre de 2023 una serie de directrices políticas sobre el uso de la Inteligencia Artificial (AI) generativa, así como ámbitos de competencias en esta tecnología para estudiantes y profesores en el sector de la educación.

Para comenzar un primer debate, la Unesco organizó el 25 de mayo una conferencia en línea de ministros de Educación, en la que participaron al menos 40 funcionarios.

Preocupaciones en el ámbito académico

La discusión llevada a cabo por la organización mostró una serie de preocupaciones comunes, como la adaptación de los sistemas educativos a los cambios que está generando la IA, así como la integración de la tecnología en métodos y planes de estudio o exámenes.

Además, los representantes mostraron inquietud sobre cómo mitigar los problemas que implica, como la realización de errores y de información sesgada.

El debate ministerial también determinó que los gobiernos de todo el mundo están formulando respuestas ante la rápida evolución de la situación, con el desarrollo o adecuación de las estrategias nacionales sobre IA o la protección de datos.

La Unesco presentará directrices políticas sobre el uso de la IA en el ámbito académico

Pocas instituciones han desarrollado orientaciones sobre el uso de la IA 

Stefania Giannini aseveró que su deber es “priorizar la seguridad, la inclusión, la diversidad, la transparencia y la calidad”, como se estableció en la Recomendación de la Unesco sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, normativa aprobada por unanimidad de sus 193 Estados miembros en noviembre de 2021.

Según la organización, eso demuestra que las instituciones afrontan un “desafío” a la hora de responder a la irrupción de estas herramientas, que pueden crear rápidamente contenidos escritos y visuales. 

Con información de EFE.

Georgette Sahhar
2 Min de lectura