- A pesar de las campañas gubernamentales para exhortar a las personas a donar sangre, activistas y organización de derechos humanos denunciaron discriminación contra el colectivo LGBTIQ+ para convertirse en donantes
En Venezuela, solo el 1 % de las personas donan sangre de forma voluntaria, según estimaciones médicas. Este índice engloba la inoperatividad de los bancos, el riesgo que corren los pacientes que necesitan transfusiones y el veto no escrito que excluye a hombres homosexuales en las listas de donantes.
Venezuela conmemoró este miércoles 14 de junio el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha en la que el régimen de Nicolás Maduro insta a los ciudadanos a convertirse en voluntarios. Aunque no existe una política de Estado que promueva estas acciones.
La Ley Sobre Transfusiones y Bancos de Sangre no prohíbe a hombres homosexuales ser donantes. Sin embargo, en la práctica, los centros de salud descalifican a estas personas, incluso si el hospital tiene sus reservas en cero.
Los activistas y las organizaciones de derechos humanos consideran que esta medida es una de las formas de discriminación institucional contra el colectivo LGBTIQ+ en Venezuela.

Especialista considera extemporánea esta prohibición para donar sangre
La presidenta de la Sociedad Venezolana de Hemoterapia, Lía Talavera, dijo que el reclamo de quienes son excluidos en los bancos de sangre por su orientación sexual está justificado. La experta argumentó que esta discriminación se basa en “consensos” no escritos del siglo pasado que actualmente son extemporáneos.
“Son cosas de hace mucho tiempo. Ellos (quienes denuncian la discriminación) tienen razón”, aseguró la especialista en entrevista con la agencia EFE el 14 de junio. Talavera trabaja junto a otras organizaciones en una posible reestructuración de la ley vigente, escrita en 1977, para adecuarla a los tiempos modernos.
Además, apuntó que el veto a los homosexuales empezó como “una manera de prevención” debido a la mayor prevalencia del VIH-Sida en este colectivo a finales del siglo XX. Aunque reconoció que la persistencia de esta discriminación es un asunto a resolver dentro de los casi 400 bancos de sangre que tiene el país.
En este sentido, alertó sobre la “inexistente” cultura de donación del país que pasó, según los datos que maneja la sociedad que ella preside, de un 5 % de voluntarios en 2018 a un 1 % en 2021. Se trata de un porcentaje que deja la suerte de pacientes urgidos en manos de sus familiares, quienes deben conseguir donantes heterosexuales en cuestión de horas.

Estigma y discriminación contra las personas LGBTIQ+
El Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) reiteró en sus redes sociales que los “únicos requisitos” para donar son el documento de identidad, ser mayor de edad y pesar más de 50 kilogramos. Sin embargo, la ONG Acción Solidaria afirmó en entrevista con EFE que en los bancos de sangre no se cumplen estas normas y, en cambio, impera la discriminación y el estigma contra personas LGBTIQ+
La sangre no se fabrica se obtiene de donantes como tú. ¡Cada gota cuenta! Dona y salva vidas.#JuntosPorCadaLatido#NoMásInjerenciaYankee
— Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (@Somosivss) June 14, 2023
¡No han podido, ni podrán con Venezuela!@MagaGutierrezV@NicolasMaduro@MinTrabajoVE@torrealbaf pic.twitter.com/5p8zCTpUE8
El coordinador de la Respuesta al VIH de la organización no gubernamental, César Pacheco, denunció que en los servicios de donación “se hacen preguntas bien puntuales que están orientadas, básicamente, a ver cuál es la orientación sexual de la persona que está donando”.
Pacheco urgió una revisión de las políticas que promueven la donación de sangre en el país y adaptarlas más a los contextos actuales de los avances científicos.
Asimismo, el activista señaló que hay un enorme desconocimiento de lo que significan las sexualidades humanas entre el personal sanitario que trasladan esa falta de información a la práctica profesional.
“(Al hacer esto) lo que estoy llevando son mis propios estigmas y mis propios prejuicios a esa práctica profesional. Estoy, entonces, promoviendo la discriminación hacia un grupo de personas”, subrayó.
Tres bancos de sangre de Caracas se negaron a compartir con EFE el cuestionario que aplican a los potenciales donantes, el cual debe ser llenado antes de un interrogatorio en el que los trabajadores de estos centros terminan de aprobar o no a los voluntarios.

¿Cuáles son los impedimentos para donar sangre en Venezuela?
La hematooncología Glevelyn Marcano explicó en entrevista para El Diario que para donar sangre en el país, los candidatos deben ser totalmente honestos sobre su salud al momento de llenar la ficha, debido a que si la sangre resulta infectada con alguna enfermedad, no podrá utilizarse y se desperdiciara el material médico como las bolsas y agujas.
“Aunque a la sangre se le hacen pruebas especializadas, en la ficha se pregunta si la persona tiene alguna enfermedad infecciosa que se pueda transmitir por la sangre como el VIH, la hepatitis C, la sífilis, algún parásito como malaria. También se consulta si en los días previos tuvo fiebre u otros síntomas de gripe”, señaló Marcano.
Con respecto a los valores sanguíneos, indicó que un motivo que podría evitar la donación es que la persona tenga la hemoglobina baja. Detalló que este valor debe estar por encima de los 12 gramos por decilitro (g/dl) en la mujer y de los 13 g/dl en el hombre.
Además, advirtió que si el donante tiene la hemoglobina por debajo de estos valores podría presentar algún tipo de anemia y la donación podría ser perjudicial para su salud.

Otras consideraciones que mencionó la médica es que si una mujer tiene sospecha de embarazo debería evitar donar sangre. Mientras que las personas tatuadas o con piercings pueden donar sangre si tienen más de un año de haberse hecho el tatuaje o la perforación más reciente. Esto último debe informarse en la ficha inicial.
Con información de EFE