• A través de la empresa VFS Global, se podrá agendar una cita con los empleados consulares para tramitar una visa de entrada. Con ella se podrá viajar a islas como Aruba, Bonaire y Curazao, pero no al territorio neerlandés en Europa

La Embajada de los Países Bajos informó que desde el 25 de julio inició el proceso de solicitud de la visa caribeña para venezolanos. Este trámite estará disponible hasta el mes de diciembre de 2023, y se podrá agendar la cita en la página web de la empresa VFS Global.

Con esa visa, los venezolanos podrán permanecer legalmente en las islas controladas por Países Bajos en las Antillas. Principalmente en Aruba y Curazao, las cuales están cerca de Venezuela, aunque también otras como San Martín y el denominado Caribe neerlandés, compuesto por las islas de Bonaire, San Eustaquio y Saba. Esta visa no se puede usar para viajar a Europa.

Actualmente la cita para tramitar la visa caribeña solo se puede agendar a través de VFS Global. Se trata de una empresa outsourcing que brinda servicios tecnológicos y de subcontratación para gobiernos y misiones diplomáticas. De acuerdo con su portal, desde el año 2001 opera en 144 países y tiene contratos con 69 gobiernos. 

Leer más  No hagas esto durante tus viajes 

¿Cómo solicitar la visa caribeña?

Foto: Unsplash

Antes de solicitar la cita, se debe ingresar en la plataforma consular de los Países Bajos y registrar un usuario. Se debe llenar un formulario con la solicitud, el cual deberá imprimirse y se entregará firmado el día de la cita en el Consulado. Una vez hecho esto, se procede a hacer la reservación en el portal VFS Global. Allí también deberá crear un usuario.

“Después de reservar su cita, recibirá un correo electrónico confirmando su cita, con una carta de confirmación adjunta. Si presenta su solicitud como familia u otro tipo de grupo, mencione que es miembro de un grupo. Es necesario reservar una cita individual para cada miembro de un grupo”, precisa el portal.

Se debe tener en cuenta además el tipo de visa caribeña a solicitar, de acuerdo con el tiempo que se desea permanecer en las islas. Por ejemplo, la visa corta, de 90 días o menos, permite al viajero hacer múltiples ingresos en las diferentes islas, lo cual da un margen de 180 días para entrar y salir libremente. Mientras, la visa larga, de más de 90 días, se usa normalmente al momento de tramitar un permiso de residencia.

Leer más  Puntos rojos y voto forzado: las irregularidades del referendo consultivo sobre el Esequibo

Es indispensable acudir presencialmente a la cita en el Centro de Aplicación de Visa. Esto aplica para todas las personas que van a viajar, incluidos menores de edad. La visa tiene un costo de 80 euros para adolescentes y adultos, y 40 euros para niños entre 6 y 11 años de edad. El trámite es gratuito para menores de 6 años. De acuerdo con VFS Global, todo el proceso de tramitación de la visa puede demorar hasta 15 días.

¿Qué documentos se requieren?

Venezolanos en el exterior: cómo solicitar un salvoconducto para viajar con el pasaporte vencido 
Foto: Manaure Quintero/Bloomberg

Al momento de acudir al Centro de Aplicación, el usuario debe llevar una impresión del correo de confirmación de la cita, así como original y copia del formulario de solicitud de visa y del pasaporte. Es importante que el documento esté vigente, incluso por un periodo de tres meses después de retirarse de las islas, además de tener al menos dos páginas en blanco en ambos lados. El pasaporte permanecerá retenido el tiempo que dure el trámite, por lo que se puede solicitar un comprobante gratuito con el sello de la embajada. 

Leer más  #TeExplicamosElDía | Sábado 2 de diciembre

También se debe llevar dos fotografías con un tamaño de 3,5×4,5 centímetros. Las fotos, tipo carnet, deben ser a color, nítidas e impresas en papel de fotografía. El fondo debe ser unicolor, exclusivamente blanco, gris claro o azul claro. La cabeza debe estar completamente descubierta, salvo por velos o turbantes por razones religiosas. Aun así, en ambos casos el rostro y los ojos deben ser totalmente visibles. Igualmente, la mirada debe ser neutra y con la boca cerrada, sin sonreír. En el caso de bebés, no pueden verse manos sosteniéndolos. 

Viaje con menores de edad

Si entre las personas que viajarán hay un menor de 18 años de edad, se debe llevar a la cita con el empleado consultar su partida de nacimiento, así como los documentos de identidad de ambos padres o tutores legales.

En caso de que el menor no viaje con sus padres, o lo haga solo con uno de ellos, deberá llevar además una carta de consentimiento firmada por ambos progenitores o tutores. Si solo un padre posee la patria potestad del menor, se entregará entonces una declaración del tribunal que lo certifique.

Datos adicionales

Es importante presentar además un itinerario de viajes, como por ejemplo la reservación del vuelo, aunque la embajada aconseja no comprar aún los boletos hasta tener la visa aprobada. También una prueba de contar con fondos suficientes para la estadía. Si el viajero se quedará en un hotel, deberá disponer de al menos 150 dólares por día. Si se quedará en casa de amigos o familiares, el monto es de $100 por día. Esto puede demostrar a través de estados de cuenta o cheques firmados a su nombre. 

Leer más  Condenado a casi 19 años de prisión por abuso sexual contra su prima con síndrome de Down en Yaracuy

Si no se puede probar que cuenta con fondos suficientes, pero se cuenta por amigos o familiares en el territorio a visitar, se puede entregar una declaración de garantía. El garante deberá legalizar este documento en un Registro Civil de su locación. Para viajes de negocios, se debe consignar una declaración del empleador donde se especifique el cargo, número de años de servicio, ingresos mensuales y permiso para ausentarse del trabajo del viajero. 

Finalmente, se debe disponer de un seguro de viaje. Es necesario que el documento indique que se cuenta con cobertura para hospitalización, emergencias, repatriación y defunción en los territorios visitados, por al menos $15.000.

Noticias relacionadas