- Los expertos consideran que esta especie desarrolló características similares a las de los peces. Su hallazgo aporta datos sobre la historia vital de los primeros cetáceos
Un equipo científico informó sobre el descubrimiento en Egipto de los restos de una Tutcetus rayanensis, una nueva especie de ballena extinta que habitó el mar hace unos 41 millones de años.
La especie es el basilosaurido más pequeño conocido hasta la fecha y uno de los registros más antiguos de esa familia en África. A pesar de su pequeño tamaño (2,5 metros), su descubrimiento aporta datos sobre la historia vital, la filogenia y la paleobiogeografía de las primeras ballenas.
El Centro de Paleontología de Vertebrados de la Universidad de Mansoura, en Egipto, indicó que los basilosauridae, un grupo de ballenas extintas, representan una etapa crucial en la evolución de estos animales en su transición de la tierra al mar.
Los expertos consideran que esta especie desarrolló características similares a las de los peces, así como una cola fuerte o una aleta caudal. Además, tenían las extremidades traseras lo suficientemente visibles como para ser reconocidas como “patas”, que no se utilizaban para caminar, sino posiblemente para aparearse.

Detalles del hallazgo
La Tutcetus rayanensis se encontró en rocas del Eoceno medio. Su nombre se inspira tanto en la historia egipcia como en el lugar donde se halló.
El nombre del género, tutcetus, combina “Tut” (en referencia al famoso faraón egipcio Tutankamón) y “cetus” que significa ballena en griego.

Hesham Sallam, director del proyecto, opinó que la evolución de las ballenas de animales terrestres a criaturas marinas encarna “el maravilloso viaje aventurero de la vida”.
“Tutcetus es un descubrimiento extraordinario que documenta una de las primeras fases de la transición a un estilo de vida totalmente acuático que tuvo lugar en ese viaje”, mencionó.
De este ejemplar encontraron un cráneo, mandíbulas, huesos hioides y la vértebra atlas de un ejemplar de ballena basilosaúrida subadulta de pequeño tamaño.
El origen de estos animales
El equipo de científicos destacó que un análisis detallado de sus dientes y huesos mediante tomografía computarizada produjo que se lograra reconstruir el patrón de crecimiento y desarrollo de esta especie.
Los hallazgos demuestran, además, que los basilosaurios probablemente lograron una rápida expansión por el hemisferio sur, alcanzando altas latitudes a mediados del Eoceno.
“El descubrimiento de tutcetus demuestra que esta región aún tiene mucho que contarnos sobre la fascinante historia de la evolución de las ballenas”, resaltó.
Con información de EFE.