- La organización expresó que muchas personas son intimidadas por organizaciones criminales en su paso por la selva. Foto principal: EFE
La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos expresó su preocupación por las “múltiples violaciones y abusos” a los que se enfrentan los migrantes que atraviesan el Tapón del Darién, una densa selva tropical que une América del Sur con Centroamérica y lugar de paso para muchas personas que tratan de llegar a Estados Unidos (EE UU) y Canadá.
“Los migrantes están expuestos a múltiples violaciones y abusos de los derechos humanos durante su viaje, incluida la violencia sexual, que supone un riesgo especial para los niños, las mujeres, las personas del colectivo LGBTI y las personas con discapacidad”, indicó Marta Hurtado, portavoz de la oficina de la ONU en rueda de prensa el martes 5 de septiembre.
Entre estas violaciones, Hurtado destacó que la población migrante es víctima de asesinatos, desapariciones, trata de personas, robos, así como intimidación por parte de grupos del crimen organizado.

Tránsito peligroso
En lo que va de año, más de 330.000 personas ya han cruzado esta región montañosa de 575.000 hectáreas entre Colombia y Panamá, la cifra anual más alta registrada hasta la fecha, frente a las 248.000 personas que lo hicieron en 2022.
Ante este incremento migratorio, el gobierno de Panamá, con la ayuda de la comunidad internacional, construyó dos centros de recepción de personas en la provincia de Darién y uno en la frontera con Costa Rica para proporcionar refugio, alimentos, atención sanitaria, agua y saneamiento.
Solicitud de apoyo internacional
Para Marta Hurtado, la asistencia humanitaria tanto en Panamá como en Costa Rica sigue siendo limitada para hacer frente a este éxodo, algo que “empeora las precarias condiciones de vida” y “aumenta la vulnerabilidad de las personas”.
Por ello, la oficina de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a seguir fortaleciendo sus apoyos y pidió a ambos países que aborden los “factores estructurales” que obligan a estas personas a abandonar sus hogares y emprender estos viajes en busca de una vida “más digna y segura” para ellos y sus familias.
“Abordar los desafíos migratorios exige esfuerzos y soluciones colectivas a nivel regional e internacional”, concluyó la portavoz.

Tránsito de migrantes sobrepasa la capacidad de atención médica
La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) expresó su preocupación por los peligros que enfrentan las personas que cruzan el Tapón del Darién, una cifra que va en aumento pese a las advertencias de las autoridades panameñas y colombianas sobre los riesgos que implican transitar por esta selva.
MSF alertó que el gobierno panameño y las organizaciones humanitarias que atienden en las tres estaciones de recepción de migrantes que hay en el lado panameño no pueden atender la demanda de personas que llegan a este cruce fronterizo.
En agosto de 2023, al menos 79.455 migrantes han entrado a la selva. De esta cifra, 18.184 son menores de edad, de acuerdo con estadísticas del Servicio Nacional de Migración y Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.
Este organismo humanitario, junto a agencias de la ONU y otras ONG, está en la capacidad de atender a 250 personas, pero actualmente la cifra de migrantes asciende a más de 2.000.
Los reportes también indican que la mayoría son venezolanos, pero cada vez hay más ecuatorianos y siguen cruzando muchos haitianos, colombianos y cubanos.
Venezolanos lideran el flujo de migrantes por la selva del Darién
Casi 200.000 venezolanos han atravesado la selva del Darién hasta agosto de 2023.
De acuerdo con las estadísticas del Servicio Nacional de Migración y Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, en lo que va de este año 331.213 migrantes han cruzado la selva del Darién, una cifra que evidencia el desbordado flujo migratorio a pesar de las advertencias sobre los peligros de este tránsito.
En agosto han atravesado esa jungla 79.455 transeúntes, un número inédito para un solo mes, de los cuales 61.297 son adultos y 18.184 menores.
Hasta el 31 de agosto, la mayoría de los que cruzaron el parque nacional panameño siguen siendo venezolanos (199.363), seguidos de los ecuatorianos (43.296), haitianos (35.658), colombianos (11.004), indios (3.476), cubanos (694) y dominicanos (462).
Con información de EFE.