- El SNTP denunció ocho violaciones a la libertad de expresión en la primaria de la oposición | Foto principal: EFE
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció ocho violaciones a la libertad de expresión y al derecho a la información durante la primaria de la oposición del 22 de octubre.
El organismo realizó la denuncia a través de su cuenta en X (antes Twitter) el 22 de octubre, donde detalló que siete de los casos involucraron intimidación en el impedimento de la cobertura periodística durante los comicios.
“Los casos de intimidación afectaron a periodistas y fueron responsabilidad de civiles y presuntos funcionarios de organismos de seguridad que fotografiaban a los comunicadores”, se lee en la denuncia.
“Uno de los casos de intimidación ocurrió a través de las redes sociales. El excandidato del partido Acción Democrática, Carlos Prosperi, atacó directamente al periodista Eugenio Martínez llamándolo mitómano y cuestionando su ética y moral”, fue una de las denuncias del SNTP.
De acuerdo con la institución, las violaciones a la libertad de expresión durante el proceso electoral ocurrieron en el Distrito Capital, Amazonas, Bolívar, Lara, Táchira, Sucre y Yaracuy.

Medios convencionales no se sumaron a la cobertura
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa criticó que los medios de comunicación tradicionales no realizaran la cobertura de la primaria de la oposición.
“Lo más crítico en relación con la cobertura de las primarias fue la decisión de los canales de televisión nacionales y regionales, igual que de las radios, de no hacer cobertura detallada del proceso. 36 horas antes suspendieron sus operativos”, se lee en la denuncia.
“Periodistas de todos los estados denunciaron que la decisión editorial habría sido tomada por las instancias directivas de los medios, luego de recibir exhortos de Conatel en los que pedía no hacer la. Otros lo decidieron por previsión”, concluyó el SNTP.
“Informar no es delito”
“Informar no es delito: esa es la premisa de la libertad de expresión, uno de los principios más sagrados de todas las libertades, conjuntamente con el derecho a la vida”, se lee en la misiva del CNP.
El organismo destacó el artículo 58 de la Constitución, el cual garantiza el derecho a la información libre y plural.
Ante esto, el CNP rechazó los hechos de intimidación y bloqueo de información ocurridos durante el proceso electoral del 22 de octubre. A su juicio, se trató de un mandato del régimen de Nicolás Maduro para imponer “oscuridad informativa” en la población venezolana.
